Nicolás Maduro vs. Juan Guaidó: ¿Qué gobiernos los apoyan?
FOTOS | Estas fueron las reacciones internacionales tras autoproclamación de Juan Guaidó.

FOTOS | Estas fueron las reacciones internacionales tras autoproclamación de Juan Guaidó.
La medida del Banco de Inglaterra fue tomada tras fuertes presiones ejercidas por funcionarios de Estados Unidos, reveló informe de Bloomberg.
"Deben retirar este ultimátum", dijo Maduro en entrevista con la cadena de televisión turca CNN Turk.
Familias viven en un estacionamiento al pie del popular barrio caraqueño de Petare. Allí accedieron en 2014 ante la imposibilidad, según dicen, de pagar una vivienda.
Venezuela dispone de 17.9% reservas probadas de petróleo en el mundo, por delante de Arabia Saudita (15.7%), Canadá (10%) e Irán (9.3%), según cifras del grupo petrolero británico BP.
Chávez "ya no representa a Venezuela, pues quien la designó dejó de ser presidente", precisó Ernesto Ackerman, presidente de IVAC, en una carta a Kevin Michael O'Reilly, secretario adjunto para Latinoamérica.
Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de las naciones latinoamericanas ahora reconocen a Guaidó como jefe de Estado.
Jorge Arreaza, ministro de Exteriores de Venezuela, también acusó al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, de haber dado "luz verde" al "golpe de estado".
Representante permanente del Perú ante la ONU, Gustavo Meza Cuadra, expuso postura nacional ante el Consejo de Seguridad.
Según una fuente diplomática, el proyecto está ahora enterrado, y un texto propuesto por Rusia se limita a pedir un diálogo político en Venezuela.
Además de Ecuador, el plan "Vuelta a la Patria", que comenzó el año pasado, se desarrolla en Perú, Colombia, República Dominicana, Chile y Brasil, entre otros.
Juan Guaidó viajó discretamente a Washington, Colombia y Brasil para conversar con funcionarios sobre la estrategia opositora de convocar manifestaciones masivas en torno a la juramentación del pasado 10 de enero.
Lavado de dinero, fraude, minería ilegal y otras actividades supuestamente forman la base de este negocio, el cual, según sostienen los críticos, forma el corazón del poderoso vínculo entre los militares y Maduro.
La economía de Venezuela está en picada, lo que ha llevado a millones a huir a estados vecinos, que han respaldado a EE.UU. y se han negado a reconocer la reelección de Nicolás Maduro en el 2018, considerada como fraudulenta.
"Es un largo camino para llegar a los niveles de vida que el país conoció hace mucho tiempo", apunta Ricardo Hausmann, un economista venezolano radicado en Estados Unidos que dirige el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Gran Bretaña se sumó a Estados Unidos y otros países el miércoles al reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.
Las manifestaciones ocurren en el marco del desconocimiento que hace el antichavismo al nuevo mandato ilegítimo de seis años que juró hace dos semanas Nicolás Maduro ante el Tribunal Supremo.
"Bienvenido el debate, bienvenido, es lo que queríamos" dijo Nicolás Maduro en una rueda de prensa desde la sede del gobierno en Caracas.
"Estamos centrados en el tema internacional (...) El objetivo es levantar recursos", afirmó una de las fuentes conocedora de las primeras tareas que ejecuta la oposición, aprovechando el respaldo que otorgó Estados Unidos y otra docena de gobiernos del mundo.
En su primera aparición pública desde que se adjudicó la Presidencia interina del país, Juan Guaidó llamó a participar este sábado en asambleas populares en los 335 municipios para prepararse de cara a una "gran movilización" la próxima semana.
A diferencia de EE.UU., Canadá o de varios países latinoamericanos, la UE no reconoció explícitamente la autoproclamación de Guaidó el miércoles y reiteró su llamado a nuevas elecciones en Venezuela, algo que podría justificar ahora su próximo paso.
Rusia, que ha apoyado al gobierno socialista de Maduro con miles de millones de dólares, prometió esta semana permanecer a su lado.
El organismo dijo que la economía de Venezuela es hoy menos de la mitad de lo que era en 2013.
El canciller Néstor Popolizio hizo un llamado para que se respeten los derechos de los venezolanos en medio de las protestas en este país.
Respaldado por la mayoría de las potencias latinoamericanas, Trump consideró "ilegítimo" a Maduro, a pesar de que sigue contando con el apoyo de la cúpula militar en su recién iniciado nuevo mandato de seis años.