No Chains, la empresa que produce ropa "libre de trabajo esclavo"
El 90% de los empleados de "No chains" estuvo en situación de explotación laboral o reducción a la servidumbre en talleres clandestinos.

El 90% de los empleados de "No chains" estuvo en situación de explotación laboral o reducción a la servidumbre en talleres clandestinos.
Según César Tello, presidente de Comité Textil de ADEX, incremento de drawback impulsó sector textil-confecciones . Asegura que beneficios tributarios promoverían generación de empleo en la industria.
Envíos al mercado principal de exportaciones textiles peruanas, Estados Unidos, cayeron. Participación de Perú en dicho mercado se redujo hasta en un 35% según ADEX.
De acuerdo a César Tello, presidente del Comité Textil de ADEX , tras varios años de caída, una política pública que vence a fines de año fue el factor de incremento, ¿de qué se trata?
Industriales textileros y de confecciones esperan que se incremente lista de 49 partidas incluidas en la norma dada por el MEF, pues el universo del sector es de 800 partidas.
Su presidente, Luis Salazar, explicó que, debido a la gran biodiversidad del país, ello es susceptible de un desarrollo manufacturero de gran impacto en el PBI.
Presidente Ollanta Humala reconoció que es necesario un mayor esfuerzo para evitar subvaluación. Sus declaraciones se dan mientras Indecopi investiga de oficio si hay dumping en productos chinos y confeccionistas piden más acción.
Tecnócrata de profesión y vocación, la ministra de Comericio Exterior y Turismo, Magali Silva, adelantó a Gestión los avances en la agenda de negociaciones comerciales.
Tras la caída estacional de los primeros meses, se espera recuperar los pedidos para mayo y junio, aseguró Luis Torres, director de Promperú en el marco del Perú Moda.
Hoy inicia el Perú Moda 2013. Allí se demostrará que las prendas peruanas son sinónimo de valor agregado y ya no más de productos masivos, sostuvo Francisco Murro, gerente comercial de la división de confecciones de Universal Textil.
Los avances para incrementar la producción algodonera en el país han sido mínimos, pese a que hace unos años se impulsó un sistema de compensación a los productores que preveía el pago de S/. 22 por quintal, como una forma de incentivar esa actividad, alertó ADEX.
Entre enero y setiembre, el principal destino de los textiles fue EE.UU., con una caída de 17%, seguido por Venezuela que registró un incremento de 120%. Último dato pone al gremio en alerta por su sostenibilidad en el tiempo.
El riesgo de que dicho país sea nuestro principal destino de envíos reta al sector a recuperar la participación perdida en EE.UU. y Europa, y a diversificar en mercados potenciales de la región, sostuvo la consultora Metis Gaia.
Unas 37 empresas participaron en las recientes ferias Colombiamoda (Medellín) e Intermoda (México), con el objetivo de ampliar su presencia en mercados latinoamericanos frente a la coyuntura de crisis en Europa y EE.UU.
Las proyecciones indican que la exportación de confecciones crecerá un 400% hasta 500 millones de dólares en los próximos 4 años.
ComexPerú reportó una disminución de los envíos a los países desarrollados, pero un auge en los destinos latinoamericanos.