A partir de ahora, la quinua negra, la mashua, la oca, diversas variedades de maíces, papas nativas, o el chuño negro, llegarán a las mesas de peruanos sin intermediarios y bajo la marca Agrobio. (Referencial)
A partir de ahora, la quinua negra, la mashua, la oca, diversas variedades de maíces, papas nativas, o el chuño negro, llegarán a las mesas de peruanos sin intermediarios y bajo la marca Agrobio. (Referencial)

La lanzó este martes la aplicación Kusikuy, alegría en quechua, con el objetivo de conectar a consumidores de con más de 500 familias de agricultores tradicionales que cultivan alimentos ancestrales.

“Los consumidores peruanos estarán a un ‘click’ de descubrir más sabores, colores y variedades del secreto milenario andino en sus mesas con una tarifa plana delivery de solo 6 soles (US$ 1.62)”, señaló la organización en un comunicado.

La aplicación es pionera y ofrece más de 70 alimentos naturales y ecológicos cultivados en comunidades altoandinas de Cusco, Puno, Huancavelica y Apurímac, territorios que han sido reconocidos como patrimonio cultural y natural por la FAO, que los cataloga con el sello de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial

Son además especies de alimentos nativos en peligro de extinción que han sido rescatadas del olvido por agricultores que han conservado sus semillas y modo de cultivo por generaciones.

A partir de ahora, la quinua negra, la mashua, la oca, diversas variedades de maíces, papas nativas, o el chuño negro, llegarán a las mesas de peruanos sin intermediarios y bajo la marca Agrobio.

“Además de los beneficios nutricionales de estos alimentos, Kusikuy nos acercará a nuestras raíces y permitirá asegurar que nuestro legado siga perdurando en el tiempo”, destacó la FAO.

En el comunicado, señalaron que este proyecto, que busca la conexión directa entre consumidores y productores, ha sido posible gracias a la cooperación entre el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la FAO y la compañía ambiental Profonanpe.

TAGS RELACIONADOS