Desde confusas reglas de uso de tapabocas hasta distanciamiento social inconsistente, la respuesta de América del Sur al nuevo coronavirus ha sido cambiante.
Si bien se desconoce el alcance real de la enfermedad debido a las pocas pruebas en general, hay claros perdedores y algunos primeros ganadores en una región que ya enfrentaba dificultades antes de la crisis.
Siete meses después de que el virus comenzara a propagarse por todo el mundo, Uruguay ha logrado mantener a raya los contagios, mientras que Chile pudo revertir un aumento reciente en el aumento de casos. Argentina y Perú han visto estallar la enfermedad a pesar de implementar cuarentenas rápidas y estrictas. Y el líder de Brasil parece resignado a dejar que los brotes de esa nación se descontrolen en beneficio de mantener la economía abierta.
En total, América del Sur ha reportado alrededor de 5.3 millones de casos y 177,200 muertes. A continuación, se muestra la situación de las diferentes naciones, según los informes en terreno, datos de Johns Hopkins y el World Factbook de la CIA.
Argentina: 299,126 casos; 5,814 muertes. Población: 45.5 millones (tasa de contagio de 0.7%)
Argentina fue uno de los primeros Gobiernos en actuar en América Latina. A mediados de marzo estableció un bloqueo a nivel nacional y recomendó dos metros de distanciamiento social y lavado de manos frecuente, y un mes después hizo obligatorio el uso de tapabocas.
A medida que se redujo el aumento de los casos, el Gobierno comenzó a permitir la reapertura de algunas tiendas. Pero un rebrote llevó al Gobierno a revertir el rumbo y cerrar todos los negocios excepto los esenciales durante las primeras tres semanas de julio. La reimposición de medidas de confinamiento causó el rechazo popular, y algunas tiendas no esenciales mantuvieron sus puertas discretamente abiertas de todos modos.
Si bien los tapabocas son ampliamente usados, la aplicación de las medidas de distanciamiento social ha sido laxa y las reuniones clandestinas son comunes.
Bolivia: 101,223 casos; 4,123 muertes. Población: 11.6 millones (tasa de contagio de 0.9%)
Bolivia pospuso sus elecciones presidenciales el mes pasado debido a que aumentaron las infecciones, ignorando las objeciones de la oposición de que las medidas no son legales. Es la segunda postergación de las elecciones, que estaban programadas para mayo. La presidenta interina, Jeanine Áñez, y Guillermo Aponte Reyer, presidente del banco central del país, dieron positivo.
Los aplazamientos provocaron protestas violentas en los últimos meses y partidarios y opositores del derrocado líder socialista Evo Morales se enfrentaron en las calles. Grupos que incluyen a sindicalistas, mineros y cultivadores de coca han paralizado regiones en el corazón rural de Bolivia leal a Morales, con bloqueos para protestar por los retrasos en las elecciones presidenciales y del Congreso.
Brasil: 3.36 millones de casos; 108,536 muertes. Población: 211.7 millones (tasa de contagio de 1.6%)
El presidente, Jair Bolsonaro, ha minimizado constantemente el riesgo del coronavirus y ha argumentado que el alto desempleo y las consecuencias económicas representan un riesgo mayor. El presidente, quien fue diagnosticado con COVID-19 el mes pasado, insiste regularmente en que la enfermedad no es mucho peor que la gripe.
Dos ministros de salud han renunciado después de chocar públicamente con el líder, que pone los empleos en primer lugar, y Bolsonaro aún no ha designado a uno nuevo. La falta de consenso federal sobre cómo responder a la pandemia dejó, en gran medida, solos a los estados y ciudades para decidir qué hacer.
Como en Estados Unidos, algunas partes del país lo están haciendo mejor que otras, con uso casi universal de tapabocas en las grandes ciudades como Sao Paulo, pero menos en las regiones rurales pobres. Bolsonaro, mientras tanto, ha revocado las reglas de uso de tapabocas en escuelas, iglesias, tiendas y fábricas, aunque las medidas fueron impugnadas en los tribunales.
Brasil es ahora el mayor epicentro a nivel mundial después de EE.UU.
Chile: 388,885 casos; 10,546 muertes. Población: 18.2 millones (tasa de contagio de 2.1%)
Grandes extensiones de Chile, incluidas las comunas de Santiago, han estado en varias etapas de confinamiento durante varios meses, y el Gobierno comenzó a tomar medidas mucho más duras contra el incumplimiento en junio. Los toques de queda van de las 10 de la noche a las 5 de la mañana y las penas por infringir las reglas son de hasta 10 millones de pesos (US$ 13,000) y tres años de prisión.
El uso de tapabocas es obligatorio en todo el país, y los funcionarios también recomiendan lavarse las manos con frecuencia y evitar la comida callejera y el contacto cercano. Una encuesta reciente mostró que aproximadamente 80% de la población seguía las reglas, aunque todavía hay reuniones clandestinas y los residentes pobres que necesitan trabajar para comer se arriesgan a salir. Legalmente, los residentes pueden solicitar un permiso especial para salir durante dos horas, dos veces por semana.
Colombia: 476,660 casos; 15,372 muertes. Población: 49 millones (tasa de contagio de 1%)
Colombia se ha ganado elogios por ser claro y coherente en su mensaje durante la pandemia. Cuando se detectó el primer caso en marzo, los funcionarios se apresuraron a alertar a la población y se estableció un cierre nacional casi de inmediato. Los vuelos han estado suspendidos desde entonces.
El presidente, Iván Duque, se dirige a la ciudadanía todas las noches y responde a las preguntas enviadas en línea. El Gobierno envió suministros por avión a zonas más remotas del país y entregó subsidios a cualquiera que viviera de forma precaria.
En abril, durante la cuarentena más estricta, las personas que no tenían que comer podían colgar banderas rojas en sus ventanas para indicar que necesitaban apoyo alimentario.
Los colombianos están cumpliendo en gran medida con las directrices sobre el uso de tapabocas, cuarentenas y lavado de manos. Si bien varias regiones del país han reabierto a medida que los contagios se redujeron, Bogotá continúa bajo estrictos controles segmentados por sector.
Sin embargo, incluso con una acción rápida, Colombia ha experimentado un repunte recientemente. Los altos niveles de pobreza y hacinamiento en las viviendas complican los esfuerzos para mantener el virus bajo control.
Ecuador: 101,751 casos; 6,083 muertes. Población: 16.9 millones (tasa de contagio de 0.6%)
Ecuador fue el primer epicentro de América del Sur y fue azotado al principio de la pandemia cuando el virus arrasó en la calurosa ciudad costera de Guayaquil. Los militares tomaron el control de la ciudad en marzo y se impuso un toque de queda de 2 p.m. a 5 a.m. en todo el país.
En julio, se adoptó un sistema de semáforo de rojo a verde para cada región. En agosto, a las regiones en la fase amarilla se les permitió reabrir cines, zoológicos, museos y parques nacionales hasta 30% de su capacidad. En las zonas verdes, se levantaron los toques de queda nocturnos y se flexibilizaron las reglas que restringen la conducción.
Pero con las autoridades locales a cargo de establecer las reglas, los toques de queda y la vigilancia, el cumplimiento ha sido irregular. Unas 120,000 personas han sido sancionadas por incumplir varias órdenes y se enfrentan a multas de US$ 20 a US$ 1,200. No hay suficientes policías para fiscalizar a todos, por lo que tienden a concentrarse en vecindarios y regiones con concentraciones de contagios.
Paraguay: 10,135 casos; 145 muertes. Población: 7.2 millones (tasa de contagio de 0.1%)
Paraguay, que flexibilizó las restricciones a los residentes como parte de su plan de reapertura gradual, cerró sus fronteras a Brasil hasta que su vecino aplane la curva de contagio. Gran parte de Paraguay se encuentra ahora en su cuarta fase de restricciones reducidas, lo que permitió más actividad para hoteles, eventos culturales y reuniones privadas.
Perú: 535,946 casos; 26,281 muertes. Población: 31.9 millones (tasa de contagio de 1.7%)
Perú adoptó un enfoque duro para combatir la pandemia, pero los altos niveles de pobreza y urbanización socavaron los esfuerzos. Como algunas casas no tienen agua corriente, incluso las medidas básicas como lavarse las manos con regularidad son un desafío.
El uso de tapabocas es obligatorio y el Gobierno recientemente dio el paso adicional de exigir que las personas que también usen visores de plástico cuando usen el transporte público o en aviones. Pero su alto costo provocó la eliminación de la exigencia, y por la misma razón se eliminó un requisito reciente de que se usaran guantes de látex dentro de las tiendas.
Controlar la propagación en Lima ha sido particularmente difícil, y casi un tercio de la población de Perú vive en la atiborrada ciudad capital. La policía hizo cumplir estrictamente las reglas de distanciamiento social desde el principio al arrestar a cualquiera que rompiera la cuarentena, pero cuando ese enfoque se volvió insostenible, el Gobierno impuso multas en efectivo y sanciones, como la prohibición de realizar transacciones bancarias o legales.
Uruguay: 1,457 casos; 40 muertes. Población: 3.4 millones (tasa de contagio de 0.04%)
La rápida decisión de Uruguay de cerrar sus fronteras en marzo (la nación se encuentra entre Brasil y Argentina) e imponer confinamiento voluntario ha dado sus frutos y ha logrado mantener bajo el número de casos y muertes hasta ahora. También se beneficia de una sólida red de seguridad social, gracias a años de inversión pública en atención médica, pensiones y gasto social.
En conjunto, eso permitió al país comenzar una reapertura gradual a fines de abril. A fines de junio, la mayoría de los estudiantes estaban de regreso en las aulas, con uso obligatorio de tapabocas, pero la asistencia es opcional.
Su baja densidad poblacional también ha ayudado.
Venezuela: 34,802 casos; 288 muertes. Población: 28.6 millones (tasa de contagio de 0.1%)
El miedo hace más que los esfuerzos del Gobierno para mantener a la mayoría de los venezolanos en sus casas. Todos son muy conscientes de que, si se enferman, el sistema de salud colapsado de su país probablemente no podrá hacer mucho por ellos.
Aun así, el distanciamiento social a veces es casi imposible debido a la grave escasez de alimentos del país. Cuando los mercados reciben entregas, los compradores se apresuran a conseguir lo que puedan. El tráfico de automóviles se ha limitado en ciertos vecindarios para permitir que los médicos y otros trabajadores esenciales se desplacen más fácilmente, aunque la escasez de combustible de este año se ha traducido en que incluso ellos a veces no pueden conseguir suficiente combustible para ir a trabajar.
Con la excepción de algunos vuelos humanitarios, se suspendieron los viajes dentro y fuera de Venezuela.
Si bien las cifras oficiales de casos y muertes por coronavirus en Venezuela son bajas, es difícil saber qué está pasando realmente. El procesamiento de las pruebas está restringido a dos laboratorios estatales y pueden tardar semanas en volver, si es que vuelven.