Composición fotográfica del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y su homólogo chino, Xi Jinping. (Fotos: BANDAR AL-JALOUD / Saudi Royal Palace /Genya SAVILOV / AFP)
Composición fotográfica del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y su homólogo chino, Xi Jinping. (Fotos: BANDAR AL-JALOUD / Saudi Royal Palace /Genya SAVILOV / AFP)

presentó una propuesta de solución a la guerra en , un año después de iniciada la invasión . Estas son las principales aristas de su creciente protagonismo el conflicto.

¿Armas a Rusia?

Desde que empezó la guerra, China se ha presentado como un actor neutral, pero ha mantenido relaciones cercanas con Rusia.

Empresas chinas bajo control estatal han vendido drones no letales y otros equipos a Rusia y Ucrania, y Moscú recurrió a Irán para conseguir armas.

LEE TAMBIÉN: Putin y su imagen de tipo duro

Pero cree que esto podría cambiar. El secretario de Estado, Antony Blinken, afirmó en febrero que China está “considerando brindar apoyo letal” a Rusia, algo que Beijing negó rápidamente, acusando a Washington de “atizar el fuego” de la guerra con sus masivos envíos de armas al gobierno ucraniano.

Estados Unidos no ha aportado pruebas concretas de que China esté considerando enviar armas a Rusia, pero expertos indicaron a la AFP que esta teoría sería en parte creíble, y que una eventual entrada de Beijing en el conflicto podría cambiar el escenario.

Propuesta china

En el último año, China ha enfrentado llamados crecientes de Occidente a condenar la guerra en Ucrania.

Al ofrecerse como mediador, Beijing presentó la semana pasada un documento de 12 puntos para alcanzar la paz, que incluye el respeto a la soberanía territorial de todos los países.

La propuesta llama a todas las partes a “apoyar a Rusia y Ucrania para trabajar en la misma dirección y reanudar el diálogo directo lo antes posible”.

Pero el documento, elogiado por la ONU y Rusia, fue recibido con escepticismo por los aliados de Ucrania. El jefe de la , Jens Stoltenberg, afirmó que Beijing “no tiene mucha credibilidad porque no ha condenado la invasión ilegal de Ucrania”.

LEE TAMBIÉN: El Parlamento finlandés aprueba por amplia mayoría el ingreso en la OTAN

Bonnie Glaser, directora del Programa de Asia del German Marshall Fund, declaró a la AFP que el documento es “en gran parte un resumen de los pronunciamientos de China en el último año”.

“Beijing aún asegura que la OTAN es la causa de la guerra y se niega a condenar la invasión rusa. Esto es vino viejo en una botella seminueva”, indicó Glaser.

Encuentros con amigos de Putin

Pero mientras Beijing defiende su neutralidad, el presidente chino, se reúne esta semana con su par bielorruso, Alexander Lukashenko.

Siendo uno de los pocos aliados fiables del presidente ruso, , Lukashenko podría darle a Beijing información actualizada de la situación en Ucrania y, potencialmente, influir en la estrategia china sobre el tema.

Las relaciones económicas entre Bielorrusia y China se habían ido fortaleciendo hasta que la pandemia y la invasión rusa golpearon la cadena de suministros y la economía mundial.

Bielorrusia fue utilizada por Rusia como base de retaguardia para su invasión a Ucrania en febrero pasado.

¿Diálogo con Zelenski?

En el primer aniversario de la invasión rusa, el presidente ucraniano, , expresó su deseo de reunirse con Xi Jinping para abordar las propuestas chinas para resolver la crisis.

“Realmente quiero creer que China no suministrará armas a Rusia”, declaró Zelenski.

LEA TAMBIÉN: Ministros de G20 se reúnen en India con amenaza de división por Ucrania

El Ministerio chino de Relaciones Exteriores no ha dado ningún detalle sobre un posible encuentro de ese tipo, limitándose a señalar que se “mantienen comunicaciones con las partes relevantes”.

Zelenski vio con buenos ojos la propuesta china, al igual que el Ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

El presidente ucraniano podría aprovechar esa reunión para pedirle a Beijing que use su influencia sobre Rusia para resolver el conflicto.

Pero China no ha dado señales de tales intenciones, apuntó a la AFP Elizabeth Wishnick, investigadora del Weatherhead East Asian Institute.

“Al contrario, [Xi] está considerando visitar Moscú y repite la propaganda rusa sobre la responsabilidad de Estados Unidos y la OTAN en la guerra”, indicó Wishnick.

Fuente: AFP