El mercado europeo está en la carrera de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causante del calentamiento global. Y una de sus últimas medidas apunta a luchar contra la deforestación. Gert van der Bijl, de Solidaridad en Europa y asesor de políticas de la Unión Europea, afirmó a gestion.pe que la Comisión Europa y el Parlamento Europeo aprobarían en diciembre de este 2022 la iniciativa que obligará a productores de aceite de palma, soya, carne de res, café y cacao a certificar que su producción esté libre de deforestación.
“La legislación está por concretarse, lo más probable es que sea decidida en diciembre. Habrá un periodo de introducción, probablemente de un año. Es decir, aplicaría de diciembre del 2023 hacia adelante”, menciona. Pero, ¿qué incluye la iniciativa de la Unión Europea? Según el experto, los agricultores y las empresas que exporten cacao, café o aceite de palma a la Unión Europea, como el Perú, deberán contar con una geolocalización e indicar dónde fue cultivado el producto, que identifiquen la fuente hasta el mercado europeo y demuestren que no se produjo deforestación en esa tierra después de diciembre del 2020.
Si bien Perú no ha realizado -hasta ahora- envíos de aceite de palma al mercado europeo; los efectos se sentirán principalmente en la cadena del cacao y café. El 70% del ‘grano dulce’ que se cultiva en el Perú va a Europa, mientras que con el ‘grano aromático’, representa el 60% del volumen total.
Jorge Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), menciona que hay preocupación por esta nueva política. Y es que, según menciona, no han encontrado espacios ni en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ni en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) -y ”el Ministerio del Ambiente solo cumple un rol normativo”-, para abordar una agenda que permita a los cultivos tradicionales ser cero emisión de CO2 para antes del 2024. En lo que sí se ha logrado avances es en la certificación orgánica, aunque todavía hay un 35% de caficultores sin la certificación.
Si bien Perú cuenta con al menos 12 certificadoras orgánicas que cumplen con las normativas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el problema -subraya Castillo- radica en los costos que son asumidos por el productor. “No es solo el costo de la certificación, sino lo que implica todo el proceso de ser un cultivo orgánico, usar abonos especiales, buenas prácticas, un sistema que esté en armonía con la naturaleza. Y ahora lo que hay en el campo es una escasez de guano de isla”.
“Hay productores que han realizado pagos con anticipación a Agrorural y recién, después de un año, recibieron el guano de isla que han solicitado”, señaló.
LEER TAMBIÉN: Para seguir comiendo chocolate, habrá que pagarle más a los productores
Una oportunidad para el Perú
Van der Bijl advierte que quien no pueda cumplir la ley europea solo podrá exportar a otros países y probablemente con menor valor. “Los productores, comerciantes y ministros peruanos deben empezar a conocer esta ley y se aseguren de estar preparados, cooperando con los diferentes actores en el sector para garantizar el cumplimiento del requerimiento y evitar cualquier impacto negativo para los agricultores. Pienso que si se organizan bien y se preparan, a los agricultores en Perú y a la exportación a Europa les espera un buen futuro”, señaló.
Respecto al café, el África y Brasil son los principales países productores del grano; no obstante, tendrían una mayor dificultad para cumplir con la regulación europea, lo que significaría una oportunidad para Perú. Aunque la JNC agrega que países como Colombia y Honduras han destinado importantes inversiones para producir de manera orgánica.
“Y en el caso del cacao, Perú puede ser más competitivo que países como Ghana y Costa de Marfil que tienen los mismos problemas”, refirió el asesor de políticas de la Unión Europea.
LEER TAMBIÉN: Pitahaya, la exótica fruta, ya ‘invadió’ toda la costa del Perú: cuánto se invierte y cuánto se gana
“Mi mensaje también es que estas leyes serán una realidad, así que prepárense y no esperen hasta que la regulación se concrete y empiecen a enfrentar dificultades. Prepárense y, junto con sus organizaciones y cooperativas, asegúrense de cumplir los requisitos para continuar exportando a Europa. He estado en el campo, en la región San Martín, y los agricultores y las organizaciones están haciendo un buen trabajo con respecto a la agricultura climáticamente inteligente, y pienso que eso es necesario para vender productos como agricultor exportador de productos sostenibles e inteligentes para el mercado europeo”, señalaron.
Por su parte, Castillo, de la Junta Nacional del Café, también exhortó al Gobierno a aplicar cambios a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), pues restringe la titulación de tierras agrícolas y, por lo tanto, no pueden ser formalizadas, lo que las limita a implementar sistemas de agroforestería que les permitía un negocio mas rentable. Cabe indicar que el último 10 de noviembre, la Comisión Agraria del Congreso aprobó modificar el artículo 29 y 33 de la norma que, según expertos, promueve la deforestación en la Amazonía para ampliar la agricultura.
Datos
- La Junta Nacional del Café (JNC) reportó que Perú cerraría el año con 250,000 toneladas de café exportado (entre convencional y orgánico). Cabe indicar que en el 2011, el volumen enviado alcanzó los 330,000 toneladas.
- Taiwán y Bulgaria fueron los destinos que mejor pagaron por el quintal de café entre enero y julio de este año, con precio promedio de US$ 1,568 y US$ 763 por quintal, respectivamente.
- Entre enero y setiembre, la producción de café cayó en 4.68%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).