La economía peruana pasa por uno de sus peores momentos desde hace tres décadas. Durante este 2023 ya acumula su tercer trimestre en “rojo”, de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
A modo de detalle, en septiembre el producto bruto interno (PBI) disminuyó en 1.29%, su segunda mayor caída durante este año (mayo en -1.30%). Con eso también refleja cinco meses consecutivos en retroceso: mayo (-1.30%), junio (-0.54%), julio (-1.20%) y agosto (-0.52%).
En el informe técnico, entre enero-septiembre 2023 la producción nacional se contrajo en 0.63% y en el periodo anualizado no mostró variación con relación al nivel observado en octubre 2021-septiembre 2022.
LEA TAMBIÉN: Empleo en Lima crece 4.7%, pero en menores de 25 años cae 3.6%
La caída del noveno mes del año se debe al desenvolvimiento negativo de siete sectores: agropecuario (-8.78%), manufactura (-9.30%), construcción (-9.41%), alojamiento y restaurantes (-0.51%), telecomunicaciones (-4.57%), financiero (-8.93%) y servicios prestados a empresas (-2.18%), refirió INEI.
Mientras que, creció el sector pesca; minería e hidrocarburos; electricidad, gas y agua; comercio; transporte, almacenamiento y mensajería; servicios de Gobierno y otros servicios.
El INEI explicó que el desenvolvimiento de la actividad productiva del país se vio afectado por el estado de alerta de El Niño costero, que interrumpió el normal desarrollo de sectores primarios de la economía como el agropecuario, y de transformación como construcción y manufactura.
“A la vez, hubo recurrencia de conflictos de tipo socio ambiental y factores de carácter técnico y de cambio climático, que ocasionaron suspensiones temporales en las actividades productivas”, precisó.
Para el Gobierno, que hace poco admitió una recesión económica en el país, ya se esperaba una caída en la producción del tercer trimestre, por lo cual se lanzó el plan Unidos.
“Parte de las medidas se van a sentir desde diciembre. Hay también una recuperación importante del gasto público, hay proyectos que se han aprobado. Tenemos elementos para confiar”, dijo Alex Contreras, ministro de Economía y Finanzas, en RPP.
Además, el ministro sostuvo que se saldrá de la recesión en el 2024. “Yo diría que con un primer trimestre positivo y un segundo trimestre positivo podríamos hablar claramente que hemos salido de esta situación”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Gobierno anuncia el relanzamiento del Programa Reactiva Perú
Peor trimestre en más de 30 años
En conversación con Gestión, Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, señaló que este tercer trimestre, con una caída de 1%, es el periodo más largo de crecimiento negativo consecutivo desde 1990, excluyendo la pandemia.
“Con las cifras negativas que se vinieron registrando este es el peor trimestre, es decir; la caída más severa del año”, mencionó.
Consideró que el dato de desaceleración de septiembre estuvo muy por debajo de lo que esperaban (estimaban -0.5%) y eso se debe a que el sector agropecuario fue muy ‘golpeado’ y manufactura, tanto a nivel del mes como lo que va del año, es el rubro que más contribuye negativamente a estos resultados.
Sectores que terminarán en “rojo” el 2023
Este año los sectores que terminarían en negativo serían los de construcción, pesca, agropecuario, manufactura, financiero y telecomunicaciones, aseveró Odar.
“Se han juntado sectores como financiero, telecomunicaciones, que venían de niveles muy altos, sobre todo en épocas de pandemia, pero con la economía que se está enfriando se ha notado más las caída de esos rubros por una demanda interna fría”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Waldo Mendoza: No estamos sacando todo el provecho a la minería y agroexportación
Economía desestacionalizada para evaluar recesión
En el análisis de la producción nacional desestacionalizada, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research, destacó que el tercer trimestre registró nuevamente un número positivo.
“Eso es importante porque hay mucha discusión si estamos o no en recesión y para saber eso siempre el análisis es con los datos del desestacionalizado, información en el margen, y ahí lo que hemos visto es que el segundo y tercer trimestre han sido positivos”, remarcó.
Minería sostiene al PBI
Aunque sectores como pesca, manufactura, construcción, agropecuario, restan al PBI, la minería viene contribuyendo de manera sostenida al país, indicó Perea.
Entre enero y septiembre la economía peruana ha caído un 0.63%; pero la contribución de minería fue clave para que esta no retroceda mucho más. En esos nueve meses, dicho rubro aportó 1.05% a la producción nacional. “La minería metálica en general ha respondido bien”, expresó.
“En el caso particular de septiembre, minería metálica creció más de 7% y con ello creció 8.3% en el tercer trimestre. Eso ayuda a que no se tenga un resultado más complicado”, añadió.
¿Qué se viene para el cuarto trimestre?
Para Odar, en el cuarto trimestre habría una moderada recuperación de 0.8% después de haber tenido caídas severas en agro y pesca, pero se podría revisar ese dato a raíz de la nueva caída en el tercer trimestre.
“Los siguientes meses tendría que haber un efecto rebote considerando que en diciembre estuvo contaminado por el efecto negativo del cambio abrupto de Gobierno (de Pedro Castillo), eso ayudaría en el margen”, apuntó.
Con un rebote marginal en los siguientes meses, el economista señaló que es improbable llegar a ese 1.1% de estimación que tiene el MEF, dado a los resultados a la fecha.
“Más allá de haberle cambiado el nombre al Con Punche Perú por plan Unidos, que es una serie de cosas que ya existían antes, no es que impacte en la brújula, porque ahora todas esas ideas se han juntado en un nuevo paquete. En condiciones normales podría ser buena idea para que guíe la reactivación”, dijo.
En ese sentido, Phase Consultores proyecta que el PBI de este 2023 será con una caída de 0.3% con sesgo a la baja.
Con respecto al 2024, Odar comentó que se espera un rebote importante en ese primer trimestre, debido a que este año hubo dificultades por los conflictos sociales y anomalías climáticas.
“Es posible que en enero y febrero haya resultados superiores al 2%, pero eso no debe interpretarse que estamos en camino a la reactivación y se está consolidando a una fuerte dinámica de la economía peruana, porque esto es solo un efecto rebote. Dicho eso, es que el resultado de crecimiento de ese año no sea tan bajo, por encima del 2%”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: MEF prevé retomar crecimiento del PBI en el primer trimestre del 2024
Dar señales positivas
Según Hugo Pera, más allá del plan Unidos del Gobierno, que apunta a reactivar la economía en un mediano plazo, con la mejora de tramitología y el Impulso MyPerú, que ayudará a contener una contracción del crédito, se necesita dar otras medidas concretas para recuperar la confianza empresarial e impulsar la inversión privada.
“Lo que se debe buscar es recuperar la confianza. Las políticas de estímulo actúan mejor si hay confianza, porque si el privado no toma lo que el sector público gatilla el estímulo queda muy acotado”, afirmó.
Entre esas medidas para recuperar la confianza, podría ser el anuncio del destrabe del proyecto Tía María, tomar posición clara sobre Petroperú, eliminar algunos aspecto de política que quedaron de la administración de Pedro Castillo, sobre todo lo vinculado al mercado laboral, puntualizó el economista del BBVA Research.
Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el 2009 ingresó a formar parte del equipo de Perú21 y el 2021 se desempeñó como periodista del área Núcleo de Economía del Grupo El Comercio. Actualmente como redactor en Gestión.