Cada vez es más común hablar sobre la salud mental en el mundo. Más aún en los países de América Latina en donde existe un aumento significativo de los casos de depresión, ansiedad y trastornos del dolor, según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Misma entidad que, además, alerta que en el Perú por cada 100 mil habitantes solo hay tres psiquiatras y diez psicólogos.
Rafael Cortez, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), considera que los datos de la salud mental en el Perú no son favorables frente al aumento en la demanda de casos. Según la encuesta demográfica de salud familiar (ENDES 2023), el 32.3% de la población joven de 15 a 29 años tuvo algún problema de salud mental o emocional en los últimos 12 meses, frente al 29.4% de la población total adulta mayor de 30 años. La ENDES también muestra que el 23% de la población joven se sintió desanimada, deprimida, triste o sin esperanza y el 5.6% pensó en hacerse daño.
“La demanda de servicios de salud mental sigue en aumento (1.9 millones de casos en 2023 y se estima en más de 2 millones en 2024), especialmente por trastornos de ansiedad y depresión. La salud mental de los adolescentes alerta sobre los impactos a futuro en el proceso de aprendizaje y productividad laboral”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Crisis en salud: entre la ineficiencia y la urgencia de infraestructura adecuada
¿Dónde atenderse y cuánto se invierte?
En ese sentido, el paciente con algún problema de salud mental tiene dos opciones: recibir atención pública o privada. Siendo claramente una más costosa que la otra, sin contar el rápido acceso al tratamiento que otorga el ser atendido de forma particular.
“Una consulta particular puede variar entre S/50 y S/80 en los lugares con precios accesibles, y entre S/200 y S/250 en otros centros de atención privada más especializados”, dice Antonella Galli, psicóloga clínica y psicoterapeuta cognitivo conductual.
Es decir, con cinco a siete sesiones al mes en un centro médico especializado en salud mental de bajo costo, puedes llegar a invertir más de S/500 mensuales solo en atención. Y en lugares con mayor tecnología, especialidades y con tratamiento más personalizados, más de S/1,500 por mes.
LEA TAMBIÉN: La prevención del suicidio: los factores que van más allá de la salud mental
Frente a esta situación, también surge como alternativa la atención gratuita en un centro médico del Estado, que de acuerdo a la complejidad del caso puede derivarse a los Centros de Salud Mental Comunitarios, que empezaron a crearse en el 2015. Sin embargo, ante la alta demanda de pacientes, aún se requieren implementar 295 centros, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
“La implementación de Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) es un proceso complejo que requiere una cuidadosa consideración de varios factores, incluyendo la vulnerabilidad social y la accesibilidad a los servicios de salud mental, disponibilidad de infraestructura y de recurso humano especializado. En tal sentido se ha estimado que se requiere 587 centros. Al finalizar el año 2024 funcionarán 292, por tanto, la brecha es de 295 Centros de Salud Mental Comunitarios”, sostuvo la licenciada María Mendoza, responsable de Presupuesto y Sistemas de Información de la Dirección de Salud Mental del Minsa.
LEA TAMBIÉN: La depresión puede estar asociada a la existencia de una red neuronal aumentada
Precio de los medicamentos
Existen 64 medicamentos para tratar las enfermedades de salud mental en el mundo, de los cuales “el Ministerio de Salud, mediante la Resolución Ministerial N.° 633-2023-MINSA, aprobó el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) para el año 2023, que incluye 26 psicofármacos destinados al tratamiento de la salud mental. Además, la Dirección de Salud Mental cuenta con la autorización de uso de 2 psicofármacos adicionales que no están incluidos en el PNUME, ampliando así las opciones de tratamiento para las personas con trastornos mentales”, informó Mendoza.
Los medicamentos para el tratamiento de salud mental son cubiertos a través del SIS y la estrategia sanitaria de salud mental, mediante las compras realizadas por CENARES y por los mismos unidades ejecutoras previa autorización de su comité farmacológico en el caso de medicamentos que no están incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME).
Para facilitar el tratamiento de las personas con trastornos mentales como la depresión o ansiedad y otros, la Dirección de Salud Mental del Minsa ha sustentado ante DIGEMID la autorización de uso: Escitalopram 10 mg (tableta) y Paroxetina 20 mg (tableta), Quetiapina 200 mg (tableta) y Olanzapina 10 mg (tableta), logrando la aprobación de los dos primeros para su adquisición a través del CENARES, con el fin de abastecer a los establecimientos especializados.
Sin embargo, si el paciente optara por un tratamiento privado, el valor de venta unitario por tableta de un Escitalopram de 10 y 20 Mg, se comercializa entre S/4.50 a S/6.30, lo que en suma una caja de 30 tabletas te puede llegar a costar más S/180.
El otro fármaco utilizado, que también es mencionado por el Minsa, es la Paroxetina de 20 Mg, el cuál también requiere receta y supervisión de un médico especializado. El costo de este producto es de S/3.00 a S/3.50 el precio unitario por tableta. Es decir, una caja de 50 tabletas puede ser ubicada en los mercados por más de S/170.
LEA TAMBIÉN: Salud mental en el trabajo: los factores que detonan una renuncia
Importancia del tratamiento de la salud mental
En la actualidad, se estima que 450 millones de personas sufren alguno de los problemas que engloban, pero entre el 35% y el 50% de ellas no reciben tratamiento o, en caso de hacerlo, es inadecuado. Sumado a esto, los expertos señalan que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad a nivel mundial en el 2030, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Es importante darle atención al tratamiento de salud mental porque puede llegar a ser incapacitante para una persona. Es decir, el paciente que tiene un problema de salud mental puede llegar a tener problemas a nivel familiar, de pareja, laboral o de estudios, no permitiendo tener los sentidos de bienestar, equilibrio y desarrollo emocional”, destaca la psicóloga Antonella Galli.
En ese marco, el Ministerio de Salud informa que la cobertura de atención que era de 1.7% el 2017 ahora registra un 25.4% con cifras hasta el 2023. Asimismo, se asegura que la cobertura en el 100 % de regiones con Centros de Atención de Salud Mental y hogares protegidos (94 con 752 vacantes para personas con trastornos mentales en situación de desprotección sociofamiliar; y el incremento de la disponibilidad de psicofármacos especialmente en el primer nivel de atención.
Periodista con experiencia en prensa escrita, radio y TV.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.