La Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) se mostró a favor del plan de préstamos con garantías del Estado lanzado por el Gobierno de Vizcarra –bajo el nombre de ‘Reactiva Perú’– no obstante, identificó algunas barreras que evitarían que un mayor número de mypes y pymes, sobre todo aquellas que se encuentran en una situación complicada por la paralización de labores, puedan beneficiarse plenamente.
Fernando Ruiz Caro Villagarcía, presidente de la FEPCMAC, explicó a Gestión.pe que tal como está planteado el decreto legislativo de ‘Reactiva Perú’ se beneficiará a cerca 300,000 micro y pequeñas empresas –en promedio– dejando de lado a 700,000 mypes ya que muchas de ellas están en el limbo entre la formalidad y la informalidad.
Siendo este último grupo el que requiere de un mayor apoyo estatal para sobrevivir en medio de la paralización económica.
"Lo que si sentimos es que no se ha pensado en todo el universo al que se debe apoyar, ya que un 30% de clientes mypes podrían acogerse a las condiciones de Reactiva Perú. Lo peor que puede pasar es que se sienta que este es un programa para salvar a los grandes y no a los pequeños empresarios, por lo que es vital ampliar las condiciones que se especifican en la norma’, acotó.
Para el representante de 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a nivel nacional, la iniciativa fue pensada en una nivel macro sin tomar en cuenta las características específicas de este sector productivo.
¿Qué barreras tiene el programa ‘Reactiva Perú’ y podrían ser resueltas en el reglamento?
El primero que identificó Ruiz Caro Villagarcía es que en el decreto se indica que el caso de las microempresas para la determinación del límite de la garantía, se considera solo el criterio del monto ventas promedio mensual, de acuerdo a los registros de la Sunat.
“Creo que debería considerarse el nivel de ventas tomadas en cuenta por las instituciones financieras y que han servido para otorgarles créditos antes de la pandemia a las mypes y pymes, que no necesariamente son declaradas a la Sunat”, especificó.
Por ejemplo, recordó que muchas mypes están en el régimen RUS y solo declaran hasta S/ 8,000 de ventas o ingresos. “Si nos regimos por la que indica el decreto posiblemente S/ 8,000 (de préstamo) sea muy poco para reactivar un negocio”, añadió.
Ante ello dijo que deberían considerarse –y apela a que sean incluido en el reglamento– los mecanismos usados por las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito para el otorgamiento de préstamos de capital de trabajo.
“Nosotros ubicamos al cliente y le hacemos su flujo de caja y estados financieros para ver su capacidad de pago. En base a ello, es que aprobamos un crédito. Este mecanismos deberían ser considerado en el reglamento para ampliar el universo de empresas beneficiadas”.
La segunda barrera identificada esta relacionada al periodo de gracia. Según se lee en el decreto, se indica que el plazo de los créditos que otorguen las entidades financieras a las empresas beneficiadas, no puede exceder de 36 meses, lo que incluye un período de gracia de intereses y principal de hasta 12 meses.
Sobre el particular, el representante de la FEPCMAC indicó que se está solicitando al MEF y a la SBS que el periodo de gracia sea a criterio de cada entidad financiera dado que en microcréditos “12 meses como periodo de gracia es mucho. Eso está pensando para negocios más grandes”.
“Normalmente no hay periodo de gracia en los créditos para capital de trabajo. En condiciones normales, los microempresarios solicitan créditos para dos o tres meses, no más. La idea es que este periodo de gracia lo determine cada entidad financiera con el cliente y en promedio debería ser de 6 meses”, manifestó.
Una tercera barrera es la referida a los criterios para definir la tasa de interés del crédito, la que escuetamente –señala el decreto legislativo– se establecerá en el reglamento del programa ‘Reactiva Perú’.
En este tema, dijo que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito podrían prestar a las pymes y mypes a una tasa de interés que oscile entre 8% y 10% en promedio, muy por debajo del rango de 20% a 30% que costaría en condicionales habituales.
“(¿Qué se requiere para llegue a esa tasa?) Que la suma de lo que cobre el BCR y Cofide a las microfinancieras no sea superior a 3%. Si llega a 3% se podría trabajar en tasas de 8%, 10% y 12% para las pymes y mypes”, puntualizó.
La cuarta barrera está relacionado a que se debería incluir a todas las entidades vinculadas a las microfinanzas para el otorgamiento de estos créditos y no repetir lo que esta ocurriendo con el fondo FAE-MYPE.
“Para el fondo FAES-MYPE no han calificado algunas Cajas Municipales por la calificación de riesgo que tienen. En general, todas las Cajas Municipales tenemos una desventaja frente a todo el sistema financiero ya que todas las clasificadoras de riesgo dicen que el tener un dueño público como es Municipio provincial es un riesgo. Por eso las Cajas Municipales mejor calificadas están en la categoría B+, pero algunas no llegan a esa categorías y normalmente Cofide ha sido bastante rígido”, señaló.
Ante ello, pide flexibilizar las condiciones para que todas las instituciones microfinancieras puedan participar en el otorgamiento de estos créditos, lo que abriría el ámbito de acción. “Hay Cajas Municipales muy pequeñas, que llegan a sitios a donde no llega la banca comercial. Hay que privilegiar eso”.
TE PUEDE INTERESAR