Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) manifestaron este martes en Asunción su preocupación por la ralentización de la reducción de la pobreza extrema rural en América Latina y el Caribe, cuyo índice aumentó un 1.8% entre 2014 y 2017.
Durante el seminario Nuevas Estrategias para Erradicar la Pobreza Rural, Luis Beduschi, de la oficina regional de la FAO en Santiago de Chile, señaló a EFE que una de las inquietudes del organismo es que las iniciativas "no necesariamente tienen efectos rápidos en los lugares de la pobreza más dura".
Reiteró que parte de los esfuerzos de las políticas públicas en los años 2000 y al inicio de la presente década no tuvo la velocidad deseada, por lo que consideró que el mensaje debe ser: "estamos obligados a hacer más eficientes en el uso de los recursos públicos".
"Son estrategias que están en marcha, pero hay que acelerarlas", subrayó Beduschi, para quien la reducción de la miseria rural pasa por la producción eficiente de la agricultura, proteger el empleo, consolidar los programas de protección social y el uso sostenible de los recursos naturales.
Como ejemplo de esto último se refirió a su país, Brasil, donde "la mayor parte de la biodiversidad está en los municipios que concentran la mayor parte de la pobreza monetaria", pero en áreas de mucha riqueza natural, con lo que cree que hay que trabajar más sobre esta contradicción.
El objetivo del encuentro, organizado conjuntamente con el ministerio paraguayo de Desarrollo Social, es "hacer un llamado de atención, mirar de forma más detenida la pobreza rural", apuntó Beduschi.
"La idea de la palabra innovación es muy importante", destacó igualmente el consultor, señalando que durante la reunión debatirán "nuevas soluciones a problemas que son antiguos, pero que asumen nuevas características".
Por su parte, la coordinadora del programa global de protección social de la FAO, Natalia Winder Rossi, expresó que esta iniciativa es un "elemento clave en la teoría de cambio, por la importancia de tener un piso de ingresos para poder manejar los riegos inherentes de una actividad agrícola y medios de vida rurales".
"América Latina tradicionalmente ha sido líder en la reducción de pobreza rural, pero también está creciendo la inversión que se tuvo en programas de protección social, de pensiones", acotó la experta, al indicar que la mayoría de los países cuenta con algún tipo de soporte económico para esa área.
Manifestó que en varios países estas asistencias se fortalecen cuando se las vinculan con otros proyectos que involucran a diversos sectores como el privado.
Winder Rossi añadió que los casos de Perú, México, Brasil y República Dominicana serán analizados para tener "la visión de un sistema en el que los diferentes sectores aportan para que los servicios lleguen a los más pobres".
La pobreza extrema rural en América Latina y el Caribe aumentó del 18.6% en 2014 a 20.4% en 2017, pese al período de crecimiento sostenido de las economías sobre la base de la exportación de materias primas y mayor presencia del Estado en las zonas rurales, detalló el representante de la FAO en Paraguay, Jorge Meza.
"Tanto hoy como hace tres décadas, una persona nacida en una zona rural de América Latina tiene dos veces más probabilidades de estar en la pobreza que una persona nacida en una zona urbana, y tres veces más probabilidades de estar en situación de pobreza extrema", expresó Meza.
Entre las causas de esta situación, citó los fenómenos que hacen parte a las discusiones sobre el desarrollo rural del siglo XXI como el cambio climático, la globalización de los sistemas de alimentación, la inseguridad ciudadana, la violencia rural, las economías ilegales, la migración forzada o el agotamiento de los recursos naturales.