El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand Chahud, instó al gobierno a elevar el nivel de confianza y darle predictibilidad a los inversionistas, tras señalar que se debe dar sostenibilidad al crecimiento de la actividad económica en el mediano y largo plazo y no centrarse solo en el tema coyuntural.
¿Cuáles son las perspectivas de Perucámaras para lo que queda de este 2023?
Si hablamos de un indicador más a sustantivo en términos de proyección de la actividad económica del país que es el PBI, ya el MEF ha venido sistemáticamente, hasta su última proyección de hace una semana atrás, con la tendencia a castigar la proyección de crecimiento y nos ha puesto hoy día en un escenario de 1.1% aproximadamente en el 2023. Recordemos que comenzamos con una proyección de crecimiento alrededor del 3%. Además, ya hay proyecciones que indican que caeríamos hasta 5% en inversión en relación al año anterior y el 2022 no creció en relación al 2021.
¿Y cómo consideran que será el 2024?
Preocupa también el 2024 porque si las cosas no cambian desde la perspectiva de confianza y encima se agrava la situación por el Fenómeno El niño estaríamos también teniendo el próximo año una tasa de crecimiento nuevamente con una proyección muy baja, en función al potencial que tenemos de crecer y a la necesidad que tiene el país de crecer en su economía todos los años.
La generación de empleo saldrá golpeada una vez más…
No nos olvidemos que año a año se incorporan al mercado laboral, alrededor de 200 mil a 250 mil jóvenes y si no hay una tasa de crecimiento de la economía de promedio 4% por año, no tenemos capacidad de absorber esa mano de obra. Por lo tanto, la empleabilidad de esos 250 mil se ve frustrada, entonces tenemos mucho más Ninis (población joven de entre 15 y 29 años que ni estudia ni trabaja ) y tenemos a su vez un incremento importante de subempleo, que es otro de los problemas estructurales que padecemos.
¿A cuántos jóvenes se ha podido emplear formalmente aproximadamente este año?
El año pasado tampoco se pudo emplear a 250 mil, porque crecimos solo un poco más de 2% y 2021 tampoco, pues crecimos 2.4%. En los últimos años hemos crecido a tasas que están más cercanas al 2% y este año ya bajamos al nivel de 1 %. Diría que más de la mitad de esos jóvenes simplemente van a pasar a engrosar las estadísticas de los trabajadores subempleados.
LEA TAMBIÉN: Maurate: No habrá “paquetazo” normativo contra trabajadores o empleadores
¿Desde el gobierno se han anunciado medidas para reactivar la economía. Considera que son suficientes?
La agenda laboral del gobierno del expresidente Pedro Castillo fue muy desmotivadora para generar empleo formal en el país, esperemos que con los cambios que se han dado en el gobierno con la presidenta Dina Boluarte y con técnicos mucho mejor preparados para enfrentar coyunturas como las que estamos ahora se mejoren las condiciones de competitividad y seamos más productivos para que de esa manera se comience a generar empleo formal y el nivel de ingresos de la población comience a subir para compensar las altas tasas de inflación que todavía tiene la economía peruana.
Las expectativas de inflación en Perú han bajado…
Si bien es cierto estamos viendo tasas menores, no estamos todavía sintiendo que la inflación esté bajando porque se ve agravada en determinados momentos por escasez de algunos productos que están muy vinculados a la canasta básica. Nos ha pasado con el limón hace unos días, seguramente nos pasará con otros productos que también lamentablemente por coyunturas climáticas están viendo afectadas su productividad.
¿Los empresarios están preparados para enfrentar el fenómeno de El niño?
Es muy difícil decir que uno está preparado porque realmente tampoco se tiene claridad sobre la magnitud que va a tener este efecto climático. Lo que sí es importante es trabajar sectorialmente, miren lo que está pasando con la pesca, el fenómeno de El niño ha impedido la campaña de pesca y este sector está en - 70% de su producción comparado con periodos similares.
LEA TAMBIÉN: El Niño empuja con fuerza las puertas del hambre en Perú
La agricultura también se verá afectada…
El 80% de la agricultura que se desarrolla en el País es familiar, es la que nos pone los productos en el mercado para que de allí vaya a la mesa de las familias peruanas. Es una agricultura muy informal de bajo nivel de productividad, con escaso apoyo tecnológico. Probablemente ahí es donde debería estar focalizado los esfuerzos del gobierno, a través del ministerio de Agricultura y los gobiernos regionales, directamente para tener algunos programas de apoyo y mitigación con un enfoque sectorial y territorial sobre todo en las regiones donde se van a evidenciar más el Fenómeno de El niño.
Sueldo Mínimo
¿Considera que se podrá aumentar el sueldo mínimo?
Las discusiones sobre sueldo mínimo, que se dan en el Consejo Nacional de Trabajo, tienen que darse en condiciones que sean favorables para este y no en aquellas circunstancias en donde la actividad económica está golpeada por otros factores que lo llevan, por ejemplo, a una recesión técnica. Tenemos dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.
¿Cree que no es el momento para ver el aumento del sueldo mínimo?
Las reglas de juegos que están establecidas en el Consejo de Trabajo que reúne a trabajadores, empleadores y Estado definen los momentos en los cuales es conveniente el incremento de sueldo mínimo y las condiciones económicas del país hoy día, por la caída del PBI en dos trimestres consecutivos, por la situación de dificultad y la informalidad en el empleo, la pérdida de los ingresos que se están dando producto de factores económicos foráneos, nos llevan a pensar que lo más sensato es diferir un poco más hacia más adelante la discusión sobre el sueldo mínimo.
“Entendemos que hay una pérdida de capacidad adquisitiva producto de la inflación, pero el momento y la coyuntura aparentemente no son las más recomendables en este momento para aumentar el sueldo mínimo”. Señaló Carlos Durand.
LEA TAMBIÉN: Para el MEF, la economía peruana no está en “recesión técnica”: estas son sus razones
¿Sin embargo, para el Gobierno no hay una recesión técnica?
No se puede dejar de reconocer que el Perú tiene dos trimestres consecutivos de caída de su economía. Podemos encontrar las explicaciones que el mismo MEF pone en sus presentaciones, pero lo real es que estamos en una recesión técnica. Por otro lado, tenemos mucho potencial para revertir esta situación, por ejemplo en el sector minero hay una cantidad importante de proyectos mineros que están detenidos, el MEF muestra su mayor disposición para el destrabe, pero esto pasa por una situación mucho más compleja. Hay temas sociales que están vinculados a algunos otros proyectos que en el fondo no son ni siquiera conflictos socioambientales sino conflictos comerciales porque ciertas comunidades exigen más bien contraprestaciones a cambio de que se desarrolle la actividad.
¿Qué piensa sobre los programas sociales como Con Puche Perú?
Entendemos los esfuerzos del MEF, con programas como Con Punche Perú, donde hay cerca de S/ 8,000 millones distribuidos, pero todo eso tiene que ver con un efecto de coyuntura. Hay que ver cómo le damos sostenibilidad al crecimiento de la actividad económica en el mediano y largo plazo, no en el tema coyuntural. Hay que mitigar la coyuntura, es cierto, pero no podemos permanentemente estar con programas tipo Con Punche Perú, lo que tenemos que hacer es generar las condiciones necesarias de confianza y de predictibilidad para que los agentes económicos comiencen nuevamente a generar la rueda de la inversión y el consumo, que finalmente es la que mueve el crecimiento del PBI del país, la demanda interna.
“Se debe elevar el nivel de confianza a través de darle predictibilidad a los inversionistas, tanto o más todavía a los inversionistas nacionales que a los inversionistas extranjeros”, dijo Carlos Durand.
LEA TAMBIÉN: Credicorp: Economía peruana crecería menos de 1% este año
Tranquilidad social
El presidente de Perucámaras, Carlos Durand Chahud , sostuvo que debe haber tranquilidad social y no podemos ser amenazados constantemente con conflictos sociales, como la ‘toma de Lima’, levantamiento en las regiones.
“Eso afecta la imagen del país que está directamente vinculada a un sector importantísimo como el turismo (…) En lugar de recuperar los niveles prepandémicos de 4. 5 millones de turistas al año, seguimos esperando llegar a los 2 millones, conformándonos con menos del 50% de lo que teníamos antes de la pandemia”, anotó.
Durand recordó que el sector turismo era el tercero o cuarto importante contribuyente de divisas en el país y genera directa e indirectamente empleo a cerca de 2. 5 millones de personas. “Buena parte de ese empleo se genera en las regiones, justamente las regiones donde hay mayores asimetrías en cuanto a ingresos”, expresó.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Veinticinco años de experiencia. Trabaja en el diario Gestión desde el 2004. Trabajó anteriormente en los diarios Liberación y Referéndum.