El contexto de El Niño Costero afectó las actividades primarias, así como de manufactura y construcción.
El contexto de El Niño Costero afectó las actividades primarias, así como de manufactura y construcción.
Redacción Gestión

El Instituto Nacional de Estadística e Informática () informó que la disminuyó en 1.43% en mayo último por el desempeño contractivo de los sectores Manufactura; Construcción; Financiero y Seguros; Pesca; Agropecuario y Telecomunicaciones.

Por su parte, los sectores que tuvieron una contribución positiva los sectores Minería e Hidrocarburos; Otros Servicios; Comercio; Administración Pública; Electricidad, Gas y Agua; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; así como Servicios Prestados a Empresas.

Cabe recordar que esta semana el Banco Central de Reserva (BCR) , luego de dos meses de ligeros avances (marzo: 0.22%; abril: 0.31%).

LEA TAMBIÉN: Banco Mundial: inundaciones y sequías le cuestan a Perú hasta US$ 13.400 mllns. al año

Entre enero y mayo

Mediante el informe técnico Producción Nacional, el ente técnico precisó que en el periodo enero-mayo de este año, la actividad productiva del país se redujo en 0.49%; mientras que, aumentó en los últimos 12 meses (junio 2022-mayo 2023) en 1.04%.

Así, se precisa que en mayo, la actividad productiva se desenvolvió en el contexto del Fenómeno de El Niño Costero, que afectó las actividades primarias (agropecuario y pesca), así como de transformación (manufactura y construcción).

Según principales componentes de la demanda interna, la registró disminución de 11.04%.

LEA TAMBIÉN: Construcción ‘en rojo’: cayó en mayo y acumula su quinto mes en negativo

El sector Agropecuario se redujo en 6.18% explicado por la producción del subsector agrícola (-8.31%), que registró menores volúmenes de maíz amiláceo (-28.2%), cacao (-19%), papa (-15.7%), aceituna (-14.1%), café (-10.3%), alfalfa (-9.7%) y arroz cáscara (-8.2%), sustentado en la menor superficie sembrada de principales cultivos (-14.3%).

En la región costa, predominaron temperaturas máximas y mínimas, por el fenómeno de El Niño Costero. En la región andina se reportaron lluvias, granizo y nieve. Y en la región amazónica, friaje con la ocurrencia de precipitaciones pluviales y fuertes vientos.

El subsector pecuario se contrajo en 0.56% por los menores volúmenes de producción de huevos (-1.4%), leche fresca (-1%), ovino (-1%) y ave (-0.9%).

Por su parte, el sector Pesca disminuyó en 70.6% como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo (-76.15%), principalmente, en el rubro consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 7,620 toneladas, frente al millón 69,431 toneladas de mayo 2022.

En ese mes, la temporada de pesca se realizó en la zona norte-centro y sur; mientras que, en mayo de este año, solo se realizó pesca en la zona sur (con menor disponibilidad de anchoveta), a lo cual se sumaron temperaturas superiores a su valor promedio.

Por el contrario, la pesca para consumo humano directo creció (4.28%) explicado por el mayor desembarque de especies para consumo en estado fresco (22.9%) y para la preparación de curado (10.9%). Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 5.81%.

El sector Manufactura disminuyó en 15.59% por la contracción del subsector primario (-29.72%) y del subsector no primario (-10.13%). En el comportamiento del subsector primario incidió la menor actividad en las ramas de elaboración y conservación de pescado (-80.7%) y elaboración de azúcar (-17.8%); mientras que, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos (8.1%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (13.9%) y, elaboración y conservación de carne (1.3%).

En el subsector no primario (-10.13%), influyó la menor producción de bienes intermedios (-12.89%), bienes de consumo (-8.43%) y bienes de capital (-2.59%).

LEA TAMBIÉN: Perú a la cola de Latinoamérica: Economía solo crecería 1% este año

Crecieron Minería e Hidrocarburos y Comercio

De acuerdo con el INEI, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16.74% por la expansión de la minera metálica en 21.02%, traducida en la mayor producción de cobre (36.1%), molibdeno (17.1%), zinc (8.2%), plomo (5.3%) y estaño (6.5%). Por el contrario, bajó oro (-7.4%), plata (-4.7%) y hierro (-3.7%).

En mayo de 2023, el sector Electricidad, Gas y Agua creció 5.72% por la mayor generación de energía eléctrica (6.29%), producción de agua (1.87%) y distribución de gas (5.05%). El resultado del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (23.5%) y energía renovable no convencional (20.6%). Mientras que, se redujo la generación de energía de origen hidroeléctrica (-6.7%).

Por su parte, la distribución de gas aumentó, luego de cinco meses de resultado contractivo, explicado por la mayor demanda de las generadoras eléctricas (8.7%) y de establecimientos de venta de gas natural vehicular (13.5%); en tanto, disminuyó la demanda de las empresas (-4.9%).

La actividad comercial se incrementó en 3.15% por sus tres componentes, la venta al por mayor (3.11%), mediante la comercialización de combustibles; maquinaria y equipo debido a la demanda de motores, repuestos, filtros y equipos médicos para los sectores minería, construcción y salud a través de licitaciones público y privadas; mayor comercialización de productos químicos, industriales, así como equipos de seguridad; y enseres domésticos como productos farmacéuticos, entre otros.

Igualmente, aumentó la venta al por menor (3.42%) por el requerimiento de computadoras y suministros, venta en grifos y autoservicios aunado a la mayor demanda de productos farmacéuticos. También, mantuvo dinamismo la venta y reparación de vehículos (2.7%) basado en estrategias comerciales.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.