Planta Eolica Wayra de Enel. Planta eolica mas grande del Peru ubicada en Nazca.
© Victor Idrogo / Iconica para Catalan Studio
Planta Eolica Wayra de Enel. Planta eolica mas grande del Peru ubicada en Nazca. © Victor Idrogo / Iconica para Catalan Studio

La minería peruana tiene las fortalezas necesarias para promover la transición energética y el crecimiento económico del país, así lo afirmó Gonzalo Quijandría, presidente del comité SIMPOSIO, durante la clausura del XV Encuentro Internacional de . El evento, realizado en Lima, reunió a representantes del Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil durante tres días de intensas deliberaciones.

“El Perú ha sido bendecido con acceso privilegiado a minerales estratégicos y una vasta experiencia en la industria minera, lo que nos coloca en una posición protagónica para atender la demanda mundial en la transición energética”, señaló Quijandría. Resaltó que las reservas de cobre del Perú y su capacidad de producción lo posicionan como un actor crucial en el escenario global.

Víctor Gobitz, presidente de la , destacó el rol del sector minero-energético en la transición energética global. “Como industria y país, somos una pieza clave en este desafío global. Impulsamos la producción de metales críticos como el cobre y promovemos el aprovechamiento del gas natural para energías renovables”, precisó.

LEA TAMBIÉN: Arista: “Velarde debería escuchar el pedido del MEF sobre reducir tasas de interés”

La explotación de recursos minerales ofrece al Perú una plataforma sólida para el desarrollo económico sostenible, proporcionando empleo, ingresos fiscales y oportunidades de inversión en diversas regiones del país. Quijandría enfatizó que la minería responsable puede ser una respuesta inmediata a las preocupantes cifras de pobreza en el país. “Los mineros responsables actuamos en el presente y futuro, y estamos comprometidos con el desarrollo del Perú”, subrayó.

Durante el simposio, se resaltó la importancia de estrategias integradas para mejorar la educación y la formación de jóvenes y profesionales en la industria minera. Gobitz reiteró que los desafíos actuales no amilanan al sector, sino que lo impulsan a mejorar sus estándares y su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.

LEA TAMBIÉN: Velarde cuestiona criterio del Tribunal Constitucional y del Congreso de la República

Quijandría también subrayó la necesidad de que los gobiernos subnacionales inviertan eficientemente los recursos aportados por el sector y mejoren la infraestructura para facilitar el crecimiento económico y la calidad de vida de los peruanos.

Desafíos y Oportunidades en la Producción de Cobre

Para que el Perú alcance una producción de 3 millones de toneladas métricas finas de cobre al cierre de 2024, es crucial que el Estado recupere la confianza de los inversores mediante un marco regulatorio moderno y efectivo. Quijandría señaló que la tramitología se ha convertido en una “gran muralla” para la minería, no solo en Perú, sino en toda la región, destacando la necesidad de simplificar y modernizar los procesos administrativos.

El avance de la minería ilegal en Perú y América Latina fue otro tema abordado con preocupación. Esta actividad representa una grave amenaza para el medio ambiente, la salud y la seguridad. El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó propuestas para enfrentar este flagelo, subrayando la importancia de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado.

LEA TAMBIÉN: Velarde: “Tenemos potencial minero, pero nos hemos complicado en trámites”

Un Espacio para el Diálogo Regional

El SIMPOSIO también fue un espacio de diálogo con líderes de gremios mineros de Chile, México, Colombia y Ecuador, quienes discutieron los retos y oportunidades de la minería formal. Coincidieron en la necesidad de sumar esfuerzos y voluntades para generar una sinergia positiva a nivel regional.

El evento concluyó con un llamado a todos los actores —gobierno, industria y sociedad— a trabajar juntos para generar desarrollo sostenible en el país. “El Perú tiene la oportunidad de sobresalir en el escenario mundial y mejorar la calidad de vida de su población mediante la innovación y la economía de las ideas”, citando al profesor Paul Romer, premio Nobel de Economía 2018.

El XV Encuentro Internacional de Minería cerró con una visión optimista del potencial minero del Perú y su papel en el futuro energético global.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.