El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sustentó el pedido de delegación de facultades para su sector. (Foto: Julio Reaño / @photo.gec)
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sustentó el pedido de delegación de facultades para su sector. (Foto: Julio Reaño / @photo.gec)

Durante su presentación ante la Comisión de Constitución para sustentar el pedido de delegación de facultades para legislar en temas de su sector, el ministro de, Rómulo Mucho, planteó, entre otros, medidas para acelerar el proceso de del gas natural, así como la industria petroquímica en el interior del país.

Entre sus propuestas, destacó la que plantea (en el marco de esa delegación) crear un mecanismo de compensación para nivelar los precios del gas natural para los usuarios de las redes de distribución por ductos al interior del país (al mismo nivel que en Lima), es decir crear una tarifa única para el mismo servicio en todo el territorio.

LEA TAMBIÉN: Limagas enciende negocio de GNL vehicular y GNV con nueva sociedad en Perú

Tarifa única

El ministro Mucho señaló que ésta propuesta es urgente, dado que el proyecto de ley que planteó el Ejecutivo para promover esta masificación (y que incluye el crear la citada tarifa única de gas) lleva ya dos años en el Congreso sin aprobarse.

Indicó que aprobar esta propuesta, permitirá beneficiar en el corto plazo a 350 mil consumidores en las regiones de Lambayeque, La Libertad, Ica, Ancash, Arequipa, Moquegua y Tacna así como a las demás regiones que aun no cuentan con un concesionario.

LEA TAMBIÉN: Demanda eléctrica de mineras y grandes industrias crece, ¿qué pasa con los residenciales?

Masificación en ciudades no concesionadas

Sobre este último punto, el ministro indicó que en esta delegación de facultades también solicita se le permita modificar el artículo 5 de la ley que crea el de forma que el Minem pueda avanzar en la instalación de redes de gas natural en ciudades al interior del país, antes de entregarlas en concesión.

Detalló que esta modificación permitiría que el FISE pueda financiar la operación y mantenimiento de proyectos de masificación (transporte virtual y tendido de redes de distribución) en regiones no concesionadas, como Junín, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

Ello, anotó, en vista que el Minem viene llevando a cabo licitaciones para la construcción de infraestructura (redes) y para lo cual ya ha suscrito contratos para las ciudades de Huancavelica y Cusco.

En tal sentido, remarcó que es urgente que exista un operador de esas redes, hasta que esas regiones cuenten con un concesionario (que asuma la operación y mantenimiento), y que esto permitirá beneficiar a un potencial de 100 mil hogares.

LEA TAMBIÉN: Las inversiones millonarias que se avecinan por el hidrógeno verde en Perú

Plantea acelerar la petroquímica

Sustentó además una propuesta para emitir (vía delegación de facultades) un decreto legislativo que establece medidas especiales para impulsar el desarrollo de la industria petroquímica orientada a la producción de fertilizantes mediante el uso de gas natural.

Se propone agilizar la permisología y contar con mecanismos para dar sostenibilidad al desarrollo de la industria petroquímica a fin de producir fertilizantes de tal manera que se concrete el inicio de la inversión en el año 2024.

Ello, mencionó el ministro, teniendo en cuenta que la reserva de terrenos para su desarrollo ante la Superintendencia de Bienes Nacionales (y que fuera planteada años atrás, cuando había proyectos para establecer plantas petroquímicas en el país) vence en octubre del 2024.

LEA TAMBIÉN: Osinergmin intensifica inspecciones en instalaciones de gas natural

Busca asumir formalización minera

En la misma comisión, el viceministro de Minas, Henry Luna, planteó (también vía delegación) el Minem pueda emitir una norma que le permita asumir temporalmente, por un periodo de ocho años, el proceso de la formalización , que actualmente está a cargo de los gobiernos regionales, bajo la normativa de descentralización.

El pedido está vinculado -explicó- a que han pasado más de 12 años del 2012 al 2024 en que se inició proceso de formalización en el país a cargo de las direcciones regionales de energía y minas de los gobiernos regionales, pero se sabe que cuentan con personal mínimo para desarrollar esas actividades.

“Y observamos que, a pesar de que el ministerio les ha transferido desde el 2017 a la fecha mas de 51 millones de soles a los gobiernos regionales no han podido cumplir satisfactoriamente sus labores”, aseveró, e insistió en que la posición del Minem es ya no ampliar el plazo para el registro de los mineros informales en el REINFO.

LEA TAMBIÉN: Osinergmin iniciará megaoperativo a instalaciones y unidades de transporte de GNC y GNV
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.