Si bien hoy las agroexportadoras se muestran cautas a emprender grandes inversiones, en parte debido a la caída en sus precios, para el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú, aún hay espacio para que nuestros envíos agrícolas sigan creciendo e incluso puedan dejar atrás a sus competidores internacionales más cercanos.
En un análisis que realizó la Dirección de Estudios Económicos del Midagri sobre el crecimiento de nuestras exportaciones agrícolas en comparación con las de Chile, proyectó que las del Perú podrían superar al vecino país del sur a partir del año 2027.
Tal proyección se sustenta en que las agroexportaciones peruanas muestran en forma constante tasas de crecimiento mayores que las chilenas, pues entre 2012 y 2022, las del Perú crecían a un ritmo promedio anual del 10.1%, mientras que las de la nación sureña la hacían en torno a 2.4%.
Para este año, por ejemplo, según ese sector, se proyecta que el valor de los envíos agrícolas nacionales llegue a US$8,318 millones, un incremento del 10.7% respecto al 2022, mientras la de su competidor chileno llegarían a los US$10,920 millones, un aumento menor, de 2.4%.
Para los siguientes años, el Midagri pronostica que el Perú mantendrá crecimientos consecutivos entre 10.06% a 10.07% anuales, y Chile en el mismo ritmo actual.
LEA TAMBIÉN: Tarifas eléctricas bajarán en este mes en el ámbito de cinco empresas regionales.
De esa forma, al 2027 nuestros embarques de esos productos podrían llegar a los US$12,210 millones, y los de Chile llegarían ese año a US$12,009 millones, es decir serían ya ligeramente mayores, mientras el 2028 serían superiores en un 9.29%.
¿En qué se sustenta la proyección?
César Romero, investigador de la citada dirección, explicó a Gestión que, según su proyección, esa tendencia creciente se mantendrá dependiendo de diversos factores, que ocurran tanto en nuestro país como el vecino del sur y el entorno mundial.
En el caso de Chile, indicó que se debe a que sus envíos han perdido dinamismo debido a una limitada disponibilidad de agua, al enfrentar estrés hídrico, también a causa de la sobre explotación del terreno de cultivo, a la degradación de tierras y la falta de medidas para restaurarlas.
LEA TAMBIÉN: Contraloría exhortó a entidades estatales a registrar sus obras públicas en el portal de Infobras.
En el caso del Perú, indicó que dependerá de que los impactos de eventos poco previsibles, como los fenómenos climáticos, no afecten en gran magnitud los campos de cultivo ni los sistemas de infraestructura básica.
Ya diversas empresas agroexportadoras han indicado que ya han adoptado medidas de prevención ante El Niño, y de hecho, indicó que sus embarques no han sufrido mayor merma a pesar de las sequías, inundaciones o el ciclón Yaku.
En el ámbito internacional, dependerá de que se mantenga un entorno mundial favorable para el consumo de frutas y hortalizas. Recordó que entre 2012 y 2022, los embarques de frutas peruanas crecieron a tasas anuales promedio de 18.1%, y las chilenas en 5.2%.
Ya los superamos en diversos productos
Según el análisis del Midagri, en los últimos años la oferta peruana tiene mayor presencia en muchos mercados en los que concurre con su par chileno, como puede ser el caso de las exportaciones de arándanos, paltas y espárragos.
Refirió que Chile sigue siendo un gran exportador mundial de cerezas, kiwi, ciruelas, manzanas, además de arándanos, paltas y uvas.
Sin embargo, remarcó, el Perú muestra un crecimiento a tasas excepcionales en producción y embarque de arándanos en 123.3% entre 2012 y 2022 (frente a 2.6% de Chile). El último año nuestros embarques de esa fruta sumaron US$1,364 millones, y los del vecino del sur cerraron en US$509 millones.
LEA TAMBIÉN: La trampa de la desinformación: el negocio de engañar a los migrantes.
En cuanto a las paltas peruanas, sus exportaciones crecen a tasas anuales de 20.7%, registrando el último año los US$1,083 millones, versus US$214 millones de Chile. Lo mismo, anotó sucede con las uvas, cítricos, mangos, banano, café y cacao.
Además, Romero indicó que existe una demanda de nuevos cultivos para la agroexportación de 70,000 hectáreas adicionales, y refirió que, cuando se pongan en marcha los proyectos de irrigación Chavimochic III y Majes Siguar II, añadirán 100 mil hectáreas a la frontera agrícola para exportación.
AGAP: Dependerá de varios factores
El presidente de AGAP, Gabriel Amaro, coincidió que las exportaciones agrarias peruanas pueden superar a las chilenas por las ventajas comparativas que ofrece nuestro país. Refirió que nuestro territorio tiene aún muchas áreas no explotadas por la agricultura que tienen disponibilidad de agua.
Sin embargo, indicó que la velocidad a la cual nuestras exportaciones superen a las del país del sur, dependerá de factores que hoy aún no se dan en el país, como restablecer las condiciones para el desarrollo de inversiones agrarias de largo plazo, como permitía por ejemplo la hoy derogada Ley de Promoción Agraria (ley 27360).
Indicó que, debido a la derogatoria de esa ley el 2020, por otra que castiga las inversiones en el ramo, en el último año se perdieron 400 mil puestos de trabajo de la PEA agraria ocupada.
Otro problema por resolver, anotó, es el de la falta de infraestructura agrícola y el crecimiento de la informalidad en el agro.