En lo que va del 2023, las emisiones de deuda privada (financiamiento de empresas) han mostrado un bajo dinamismo, realizándose, sobre todo, emisiones de corto plazo.
Si bien durante el 2022 las emisiones en el mercado local se incrementaron en 63.5% respecto al 2021, los niveles alcanzados fueron menores a los registrados en los años previos a la pandemia. En la misma línea, las emisiones internacionales siguieron su tendencia bajista.
En el primer cuatrimestre del presente año, se registraron un total de US$ 286 millones en emisiones en el mercado de oferta pública local, lo que refleja una caída en torno al 13. 4% respecto a lo emitido en el mismo periodo de 2022.
LEA TAMBIÉN: Inversionistas extranjeros seguirán con bajo apetito por bonos soberanos peruanos.
¿Qué factores han incidido?
De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), el bajo dinamismo de las emisiones se explica por las menores expectativas de crecimiento en lo que queda del año, y los menores niveles de inversión que se reflejan en la caída del índice de confianza empresarial -el cual se redujo de 53.98 puntos al cierre de diciembre de 2022 a 51.90 puntos al final de marzo del año en curso-.
Asimismo, el mayor costo de financiamiento por el entorno de mayores tasas de interés globales, también ha contribuido a que las empresas corporativas, tanto a nivel local como regional, reduzcan su demanda por financiamiento en el mercado de capitales.
Otros dos factores que refiere la entidad monetaria son la incertidumbre interna derivada de los diversos conflictos sociales de inicios del año, y los desastres naturales en el norte y centro del país, los cuales han afectado los planes de inversión.
LEA TAMBIÉN: Bonos peruanos en soles sobresalen entre los emergentes: repuntan sus rendimientos.
¿A qué plazo las empresas están emitiendo deuda para financiarse?
Existe una mayor preferencia de las empresas por la deuda de corto plazo -hasta un año-, y esto se debe, básicamente, al entorno actual de altas tasas de interés, que motiva a las empresas a no endeudarse a mayor plazo para evitar mantener un elevado costo de financiamiento por varios años.
Es así que, en lo que va del 2023, solo se han emitido instrumentos de corto plazo (certificados de depósitos negociables) en el mercado local de oferta pública -el 71% de las emisiones realizadas corresponden a compañías del sector financiero-, lo que confirma la tendencia a concentrar las nuevas emisiones a plazos no mayores a un año.
La tasa de interés promedio de las emisiones se elevó a 8.45%, en línea con los incrementos de la tasa de política monetaria local -la cual se mantiene en el nivel de 7.75%-.
¿Quiénes están demandando deuda de corto plazo?
Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) continúan constituyéndose como el principal demandante de emisiones locales con una participación del 54% del total. Y, en segundo lugar, se encuentran los fondos mutuos con una tenencia del 13%, participación que fue producto del incremento en 2023.
No obstante, la reducción del tamaño de la cartera de estos inversionistas institucionales, a raíz de los retiros de fondos previsionales por parte de los afiliados, limita su capacidad para impulsar el desarrollo del mercado de capitales doméstico.
LEA TAMBIÉN: Ahorro casa: La modalidad que otorga créditos hipotecarios a sectores informales.
El análisis
Ana Lucía Rondón, asociada de inversiones de Prima AFP, sostiene que las empresas emisoras (ofertantes de deuda privada) no tienen apetito por financiarse al nivel de tasas actual debido a los niveles históricamente altos en las que se encuentran -tanto a nivel local como internacional-.
Por lo que, en el corto plazo, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, el mercado de emisiones de deuda permanecerá estancado.
“Empresas de buen rating (con grado de inversión AAA o AA+), que son las que normalmente emiten deuda local, no quieren financiarse a las tasas vigentes. Lo que sí existe, aunque en menor medida, es el interés de empresas mucho más riesgosas de emitir deuda. Sin embargo, para estas empresas no existen inversionistas que quieran comprar dichos papeles”, añade Rondón.
LEA TAMBIÉN: Mercado de fideicomisos privados se dinamizaría hacia fin de año, ¿cuáles son las razones?
“Por el lado de los inversionistas, el principal problema es el tema de las AFP. En general, para realizar una emisión relevante en el mercado de capitales peruano se necesita, por lo menos, una AFP. Existen otros jugadores importantes como las aseguradoras o los fondos mutuos, pero normalmente las AFP son las más preponderantes”, refiere la especialista.
Sin embargo, agrega, lo que pasa con las administradoras de fondos de pensiones es que durante los últimos años han experimentado grandes retiros de dinero autorizados por el Congreso, lo cual las ha impulsado a tener sus portafolios de inversiones con activos muy líquidos (bonos soberanos locales o regionales, etcétera).
Consultada sobre el nivel de los tipos de interés y si podría haber una futura subida en los siguientes meses, Rondón refiere que el mercado aún está tomando en consideración una posible última subida de 50 puntos básicos. Sin embargo, esto dependerá de las cifras de inflación que salgan en julio. Pero, al margen de ello, la especialista manifiesta que el espacio que le queda a la Fed para subir las tasas es marginal.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan aquí.