Durante la sesión se cotizaron acciones de 91 empresas, de las cuales 38 subieron, 26 bajaron y 27 no registraron variación. (Foto: GEC)
Durante la sesión se cotizaron acciones de 91 empresas, de las cuales 38 subieron, 26 bajaron y 27 no registraron variación. (Foto: GEC)

La Bolsa de Valores de Lima () cerró con pérdidas en la sesión del viernes 14 de junio, mientras los mercados internacionales se encaminaban a cerrar la semana con pérdidas, a pesar de datos de la economía estadounidense que siguen avalando un recorte de tasas de interés de la este año.

Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, bajó en 0.43%, en 29,199.68 puntos.

Además, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado, se redujo en 0.02% y se colocó en 762.23 unidades.

LEA TAMBIÉN: Sura Investments: BVL podría caer ante incertidumbre por baja aprobación presidencial

Durante la sesión se cotizaron acciones de 91 empresas, de las cuales 38 subieron, 26 bajaron y 27 no registraron variación.

Los sectores que tuvieron ganancias fueron consumo (0.54%), industriales (0.71%), minero (0.14%), servicios (0.08%), eléctrico (0.08%) y construcción (0.74%). De manera contraria, el segmento que tuvo pérdidas fueron financiero (-2.55%).

Entre las acciones locales que más destacaron están (0.81%) y (0.18%). De manera contraria, las acciones que tuvieron pérdidas fueron Cerro Verde (-0.38%) y Poderosa (-2.44%).

LEA TAMBIÉN: Dólar repunta a S/ 3.78, ¿por qué cunde el nerviosismo ante decisión de Fed?

La mayoría de las monedas de América Latina cerraron el viernes con pérdidas, presionadas por un avance del dólar en los mercados internacionales, y el grueso de ellos se encaminaban a cerrar la semana con pérdidas, a pesar de datos de la economía estadounidense que siguen avalando un recorte de de la Reserva Federal (Fed) este año.

Los precios de las importaciones estadounidenses cayeron de forma inesperada en mayo, en un contexto de baja de los productos energéticos, lo que supone un alivio para las perspectivas de inflación interna.

Aunque la aplazó hasta diciembre un recorte de las tasas de interés tras su reunión de política monetaria, los mercados seguían esperanzados en que el organismo pueda iniciar su ciclo de relajación monetaria en septiembre, basados en recientes datos económicos.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.