La inversión pública y las expectativas de inversión mostraron mejoras significativas, destacó el MEF. Foto: gob.pe
La inversión pública y las expectativas de inversión mostraron mejoras significativas, destacó el MEF. Foto: gob.pe

La continúa recuperándose y según las cifras del , ha superado las expectativas al crecer 5.3% en abril de 2024, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta sería la tasa interanual más alta desde setiembre de 2021, destacó el MEF.

El crecimiento del en abril se debe principalmente al incremento de los sectores primarios, como la pesca y la manufactura primaria, indicó el MEF. La pesca creció un 158.4%, mientras que la manufactura primaria aumentó un 32.6%. Estos incrementos se favorecieron por la extracción de anchoveta durante la primera temporada de pesca en la zona norte-centro del país.

El sector agropecuario también registró un gran desempeño, con una tasa de crecimiento del 23.7%, debido a la producción agrícola de avena forrajera y papa. Ello se debió a las condiciones climáticas favorables que dieron como resultado un mayor rendimiento.

LEA TAMBIÉN: Empleo en Lima creció 4.7% en el trimestre marzo-mayo y tambien subieron ingresos

Además de los sectores primarios, los sectores no primarios contribuyeron significativamente al . La manufactura no primaria creció un 4.8%, la construcción un 7.0%, el comercio un 3.1% y los servicios un 2.9%. Este dinamismo refleja una recuperación continua de la demanda interna.

Los indicadores adelantados de actividad económica y las expectativas también muestran signos positivos. La inversión pública creció un 29.1% entre enero y mayo de 2024, la tasa más alta desde 2021, alcanzando un monto histórico de S/ 18,1 mil millones. Las expectativas de inversión a seis meses llegaron a 20 puntos en el segundo trimestre de 2024, el nivel trimestral más alto desde el primer trimestre de 2019.

Asimismo, el MEF destacó que el riesgo país de Perú se mantuvo estable, reflejando la recuperación económica en curso y la preservación de fortalezas macroeconómicas. En mayo de 2024, el riesgo país alcanzó un promedio de 156 puntos básicos (pbs), inferior a otros países de la región como Brasil (202 pbs), Colombia (297 pbs) y México (300 pbs), y solo superado por Chile (118 pbs).

LEA TAMBIÉN: PBI creció 5.2% en abril, pero con tres sectores aún en “rojo”

“Se prevé que la actividad económica se mantenga dinámica en mayo, principalmente, impulsada por la pesca y la manufactura primaria ante la extraordinaria captura de anchoveta en la zona norte-centro. En ese sentido para fortalecer y seguir impulsando la recuperación económica, desde el gobierno se están haciendo todos los esfuerzos para implementar un conjunto de medidas que permitan impulsar la reactivación de las inversiones y la recuperación del empleo”, subrayó el MEF.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.