“Debemos recuperar la ambición que tenemos como país. Hay proyectos perfectamente viables, en medio de un panorama económico con una desaceleración estructural”, comenta el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Considera que no estamos en una recesión técnica, más allá de la definición económica, sino en una desaceleración estructural que este año tuvo tres golpes: conflictos sociales, fenómeno de El Niño y el ciclón Yaku.
¿Cómo se espera que cierre la economía este año?
Dije que el resultado de la economía en junio sería de -1%, aunque la cifra final será cercana al cero. Con ello, la primera mitad del año terminaría con un variación del PBI de 0%. Para el cierre del año, creemos que vamos a estar alrededor de 1.5% de crecimiento.
LEA TAMBIÉN: Los gobiernos regionales con menos del 25% de ejecución de su presupuesto para proyectos
La debilidad de la economía se suma a que se mantiene el pesimismo según el BCR.
Las expectativas en el mediano plazo están mejor, aunque en el corto plazo hay una persistencia del pesimismo. Sin embargo, el resultado del corto plazo muestra su mejor nivel en los últimos dos años.
A este escenario, se agregará el impacto de El Niño.
Lo peor que puede pasar es que el fenómeno de El Niño se acople con el verano, esos han sido los más duros de la historia.
¿Cuándo pedirán el crédito suplementario por S/ 3,000 millones para estar listos a enfrentar la emergencia?
En dos semanas sale el proyecto al Congreso, antes de la presentación de la Ley de Presupuesto 2024.
Y, ¿la reasignación de recursos de los ministerios?
Todo el paquete es de S/ 6,000 millones: S/ 3,000 millones de crédito suplementario y los otros S/ 3,000 millones de reasignación. En general hay varios ministerios que no han ejecutado. Hemos pedido a cada uno que nos envíen sus cronogramas realistas y con ello se reasignará.
LEA TAMBIÉN: Destinan S/ 83 millones para desarrollo de infraestructura vial: ¿en qué regiones?
¿Solo de ministerios?
También vamos a coordinar con los gobiernos regionales, si ya saben que no van a ejecutar, mejor se reasigna. Lo mismo con los gobiernos locales. No se hace por un tema político, pero si se coordina con los gobiernos regionales, se puede reasignar.
Impulsaron el gerenciamiento en los gobiernos subnacionales, ¿cómo va ello?
Desde diciembre asignamos recursos para los gerentes públicos. Ya tenemos 75 gerentes contratados y 25 más por contratarse; a ello se sumarán otros 200. Además, se tienen los cursos de verano, para tener a jóvenes.
Fideicomiso
Se vienen más proyectos públicos con un nuevo esquema de financiamiento, como son los fideicomisos de titulización. ¿En qué consiste este esquema?
Bajo este esquema, como una concesión privada, se coloca un capital y contra ello se emite una deuda garantizada con los flujos que va a generar el proyecto.
¿Será con los flujos o activos?
Eso es importante porque los flujos también pueden usarse como un activo para apalancar. Identificas los proyectos, lo empaquetas, pones un capital, y de estos flujos, la idea es que paguen, si no todo, buena parte de la deuda que genera ese fideicomiso, y el resto con la garantía del Estado.
LEA TAMBIÉN: Estos son los proyectos mineros y de infraestructura que se aceleraron hasta ahora
¿Se compromete recursos del Estado? ¿Habrá mayor endeudamiento?
Quiero cerrar la brecha de infraestructura, ¿qué tendría que hacer? No puedo cambiar las reglas fiscales. Entonces, con esto (el fideicomiso) sí lo puedo hacer de manera acotada, es como una Asociación Público Privada (APP) en la práctica. Un híbrido raro entre una APP y una obra pública.
Algunos economistas están preocupados porque esto podría impactar en el déficit fiscal.
Efectivamente puede ser deuda contingente, pero son como APP. Entonces, si vas a iniciar una estrategia de desarrollo, mejor hazla usando más inversión privada. Es cierto, aumentaría potencialmente tu deuda contingente, pero está en el marco de lo que podemos esperar. Entre expandir tu deuda de S/ 200 mil y tener una deuda contingente de S/10 mil o S/ 5 mil más, es fácilmente asumible. Es más como una APP.
¿Este mecanismo sería el mismo para la vivienda social?
La misma figura la queremos llevar a la vivienda social. El Fondo Mivivienda (FMV) sería el fideicomitente. Tenemos que dar un impulso a las titulizaciones, es un mercado poco desarrollado. Financias, construyes casas, contra los flujos, vuelves a financiar; pero obviamente todo regulado por la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS).
LEA TAMBIÉN: S&P habría ratificado la calificación de Perú con perspectiva negativa
¿Será mediante Gobierno a Gobierno (G2G)?
Para que gane credibilidad queremos hacer que la ejecución se pueda hacer mediante G2G. Es cierto que es más caro, pero te permite ejecutar los proyectos. El capital de esos fideicomisos puede ser privado. Otra ventaja adicional es que los puedes generalizar a proyectos regionales, como Majes Siguas II, que hoy no tendría esos problemas.
Entonces, para escenarios donde hay poca institucionalidad a nivel de gobierno subnacional, esto te resuelve varios problemas.
Y, ¿la puesta en operación (de los proyectos)?
Queremos dar el impulso inicial, pero mientras vas desarrollando la infraestructura, armas operaciones de APP de mantenimiento y vas alargando los plazos.
¿La ANIN trabajaría en ello?
Sí, podría. Es una posibilidad. Empiezas a “abrir la cancha”, abrir cosas nuevas. Es cierto, algunos se asustan, pero ¿cómo cierras la brecha en infraestructura? La aritmética es compleja. Si lo quieres hacer con obra pública es complejo.