Desde Canadá a Japón, pasando por Chile, Brasil, Suiza, Portugal, México, Corea y los otros tres miembros de la Comunidad Andina, el Perú tiene con estas once naciones sendos convenios para evitar la doble imposición tributaria (CDI), una herramienta efectiva para atraer inversiones extranjeras, aunque poco utilizada por nuestro país si se le compara con su vecino del sur.
Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya anunció que a partir de agosto empezará a negociar un CDI con China mientras espera sellar un similar acuerdo con Reino Unido este año, Chile se apresura en finiquitar detalles para poner en vigor su convenio con Estados Unidos, recientemente aprobado por el Senado de ese país. De concretarse, Chile tendrá pactos con 37 naciones que incluyen potencias como China, Reino Unido y España.
Para entender mejor el alcance de estos CDI, gestion.pe conversó con Alfredo Gildemeister Ruiz Huidobro, profesor de Derecho de la Universidad del Pacífico y especialista en asuntos fiscales.
LEA TAMBIÉN: Perú, próximo a iniciar negociaciones con China para eliminar doble tributación
“Siempre el Gobierno peruano le ha tenido miedo a los convenios, yo diría más por ignorancia que por otra cosa. Los convenios de doble imposición son tratados internacionales que buscan minimizar el impacto tributario. Es algo muy bueno porque obviamente un inversionista en lugar de pagar dos veces, paga una sola vez el impuesto a la renta”, dijo el catedrático.
“Un español que invierte en Perú, en lugar de pagar en su país y acá el impuesto a la renta paga solo en un país, ya sea en España o en Perú dependiendo el convenio. Esa es la idea, por un tema de justicia tributaria; incluso por baja de costos, a un inversionista no le gusta estar pagando doble en impuestos, eso pasa a nivel mundial”, explicó, mencionando que existen tres modelos de CDI, el de la OCDE (por residencia), el del Pacto Andino (por fuente) y el de la ONU (punto medio entre los dos anteriores).
Alfredo Gildemeister recomendó al MEF tener una comisión permanente para negociar estos convenios, además de un área que estudie y capacite a funcionarios en el tema. ”No es una frivolidad porque de esto depende la inversión, como abogado he visto que muchos inversionistas preguntan si Perú tiene convenios de doble imposición. Y si no tenemos con sus países prefieren irse a Argentina, Brasil o Chile”.
Qué ganamos con un TLC si no tenemos a la par un convenio con Estados Unidos y China.
Asimismo, agregó que estos convenios son vitales para dar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras en el Perú. “Nadie con dos dedos de frente se va a meter en un país donde no hay siquiera un tratado de doble imposición, donde las normas cambian todos los días o semanas, o con gobiernos que cambiamos de presidente como cambiamos de camisa, o de ministros como quien cambia de calzoncillos. Esto es sentido común puro, no es nada jurídico. Como voy a invertir en un país 30-40 millones de dólares en minería, por ejemplo, en un país si me cambian de ministro de Minería cada dos semanas”, dijo el profesor.
Gildemeister también se refirió a un CDI que Perú firmó con España hace más de diez años pero que no llegó a buen puerto por el desconocimiento en asuntos tributarios de los congresistas de esa época. “Perú firmó convenio con España y viceversa. Pero estos tratados tienen que ser aprobados y ratificados por el Congreso de la República. Cuando el tratado fue al Congreso peruano pasó a la Comisión de Economía, y cuándo después de un tiempo pregunté qué había pasado con el convenio y por qué no lo aprobaban, la asesora de la comisión principal me dijo que el convenio lo habían archivado porque los congresistas no entendían nada, no entendían qué cosa era ‘no residencia’, ‘residencia’, ‘establecimiento permanente’”, recordó. “Y como no lo entendieron, lo archivaron. Solo en el Perú, terrible. Ahora toca negociar desde cero, nuevamente todo”, se lamentó Gildemeister, quien fue asesor del Congreso en algunas comisiones.
LEA TAMBIÉN: Chile logra crucial tratado con EE.UU. que buscaba desde hace una década
“Buen momento” entre Chile y Estados Unidos
Gestion.pe pudo contactar a la Cancillería chilena para conocer detalles sobre el acuerdo alcanzado con Estados Unidos, después de más de una década de negociaciones bilaterales.
“El 22 de junio, y luego de 13 años desde que fue suscrito, el Senado de Estados Unidos ratificó el convenio que evita la doble imposición con Chile, junto con mejorar los canales de información entre autoridades fiscales y prevenir la evasión de impuestos, con el objeto de promover y facilitar el comercio y la inversión. De este modo, Chile se convierte en el tercer país de la región en tener un tratado de esta naturaleza con Estados Unidos, siendo una clara señal del buen momento por el que atraviesa la relación bilateral”, dijo la Cancillería.
Para la Cancillería chilena, este acuerdo es de gran relevancia en tanto incentivará la inversión en innovación, capital, exportaciones e importaciones entre ambos países. Los inversionistas estadounidenses tienen participación en distintos sectores en Chile, tales como servicios tecnológicos, seguros, banca, energía, industria y transporte, “sectores que sin duda se verán favorecidos con este acuerdo”, dijeron desde la Cancillería chilena.
Ante la consulta sobre el tiempo que les tomó concretar este CDI, la Cancillería dijo que el convenio implicó más de diez años de negociaciones, “ya que se le tuvieron que hacer modificaciones para que fuera consistente con la reforma tributaria de Estados Unidos aprobada en 2017″.
Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. también compartió su entusiasmo tras la decisión del Senado de aprobar la ratificación del ‘Tratado Tributario Bilateral’, como le llaman ellos, con Chile. “El tratado recibió un amplio apoyo bipartidista en el Congreso. Las empresas y asociaciones industriales de EE.UU. y Chile han solicitado e impulsado este tratado”, explicaron, en respuesta a consultas de gestión.pe.
“El pacto nivelará el campo de juego y resultará en mayor inversión, comercio e innovación entre Estados Unidos y Chile. El acuerdo había sido aprobado inicialmente por el Congreso chileno en 2010 y desde entonces había estado esperando la aprobación del Senado de EE.UU. Este incluye dos enmiendas (conocidas en el lenguaje legislativo de EE.UU. como ‘reservas’) para alinear el acuerdo con el proyecto de ley de reforma fiscal de EE.UU. aprobado en 2017″, recalcó.
Los convenios nos integran fiscalmente con el mundo.
Datos
- “Momia Juanita”. El primer convenio de doble imposición que firmó el Perú fue con Suecia en 1966, antes del golpe de Estado de Juan Velasco. Y aunque ya no está en vigor, el profesor Gildemeister lo considera la “momia Juanita” de los CDI y demuestra el poder en ese entonces de las empresas suecas, como Volvo, en el país.
- Peso real. Cuando el rey Felipe VI de España era príncipe de Asturias visitó el Perú junto a su esposa Letizia y habló sobre el convenio firmado entre ambas naciones. El expresidente Alan García, quien recibió a la pareja real, también mencionó, en más de una ocasión, la relevancia del CDI con España como principal inversionista extranjero en Perú. Ese pacto nunca se concretó.
- “Bicho raro”. Sobre el convenio de doble imposición dentro de la Comunidad Andina (CAN), Gildemeister explica que la Decisión 40 del año 1971 y la decisión 578 en 2004 evita la doble imposición, pero basándose en fuentes, no en residencia. “El Pacto Andino es un bicho raro porque es el único en el mundo que se basa en fuente, es decir se graba en el país de la fuente de la renta. No en el de la residencia del inversionista, que es lo que hace la OCDE. Tenemos 3 convenios con Ecuador, Bolivia y Colombia, que se basan en fuente, dónde es el origen de la renta”.
- Mucha astucia. Por último, el catedrático destacó la labor realizada por el fallecido tributarista Armando Solezzi en las negociaciones del CDI con Chile, miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desde 1993. “Menos mal que nuestra comisión la presidió Solezzi, gran tributarista y exdecano de la Facultad de Derecho de la Católica. Era muy astuto. Lo negoció muy bien y supo mezclar las comisiones con mucha picardía y así logramos un convenio interesante con Chile, que está vigente el día de hoy”, subrayó.
Redactor web y traductor de Diario Gestión desde abril del 2014, encargado de cubrir temas internacionales sobre comercio, fusiones y adquisiciones y relaciones entre países.