Pese a que existen 3.5 millones de hectáreas de cultivo en riesgo por heladas, como diera a conocer Gestión en la víspera, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, espera un crecimiento del sector agrario del 5% para este año, y que la solución al problema pasa por mayor inversión en infraestructura para almacenar agua y de riego.
-En el 2023 el PBI agrícola tuvo una caída importante debido a los factores climáticos, ¿cómo enfrentar el riesgo que ahora se advierte?
Tenemos zonas bien diferenciadas. La costa es un invernadero, puedes tener tres grados más (sobre lo normal) en la costa, o como ahora, de un a tres grados menos, pero no hay problema porque tiene riego tecnificado que permite amortiguar el diferencial de temperatura ambiental.
-¿El problema está en la sierra?
En la sierra sin duda está el problema. Allí hay déficit hídrico, no es sequía, y hay que combatirlo con más inversión en infraestructura de riego, en almacenamiento de agua, en muchos proyectos pequeños. Las cochas allí son centrales.
-¿Cómo se puede proteger al agro de los friajes y heladas?
Lo mejor para combatir esos eventos es, nuevamente, el agua. Si la tienes almacenada, y viene la helada, sueltas el agua y el cultivo no se afecta. Eso se aprecia en el Lago Titicaca, en sus alrededores nunca hay problemas por friaje o heladas, porque el agua es el principal regulador de las temperaturas también.
LEA TAMBIÉN: El nuevo lugar en el que puedes usar tus cupones de alimentos SNAP
-Entonces, ¿cuál es la solución?
Necesitamos desarrollar fuertemente las infraestructuras de agua en la sierra, en sus diferentes formas, sean represas medianas, pequeñas, cochas, reforestación, porque reforestando también generas almacenamiento de agua.
-En una exposición de su antecesora en el Midagri ante el Congreso, reconoció que no había un plan de afianzamiento hídrico, ¿Lo van a implementar en su gestión?
Ese afianzamiento ya empezó con las obras de cochas y reforestación, los mismos gobiernos regionales han avanzado. Se ve, por ejemplo, en las regiones Cajamarca o La Libertad, e Ica. El mismo Midagri, con su fondo Sierra Azul, avanza, aunque ese fondo es insuficiente.
-¿Cuántas cochas ha construido el Midagri?
Este año, Sierra Azul ya tiene presupuesto para hacer, entre ese programa y Agro Rural, 500 cochas más o menos, pero eso es muy insuficiente y hay que conseguirle más presupuesto.
LEA TAMBIÉN: Apícola Bee-Tal expandirá negocio polinizador a México este 2024
-¿Cuánto se requiere más o menos?
Para completar las 1,000 cochas que ha ofrecido la presidenta (Dina Boluarte) nos falta S/200 millones, pero en la región andina es para hacer más de 100,000 cochas, es decir la brecha es bien alta. Sin duda no podría hacer un plan de afianzamiento hídrico, porque ese plan me costaría S/400 a S/500 millones
-¿No tienen esos recursos para un plan de ese tipo?
¿Para qué?, preferiría esos S/400 a S/500 millones para destinarlos a hacer 5,000 cochas. La brecha es tan grande que no debería preocuparme en cuantificarla, sino en empezar a cerrarla.
LEA TAMBIÉN: Agricultura crece a mayo, pero cae el pecuario, ¿qué pasó?
Inversión en riego
-Desde que se cambió el nombre al Ministerio de Agricultura por Desarrollo Agrario y Riego, ¿cuánto se ha invertido en riego?
Hay un estimado de S/2,000 millones por año en promedio, eso es lo invertido. Mucho de eso, la mitad, históricamente, estará en arbitraje, por malos procesos administrativos, por corrupción, por empresas que han cobrado el adelanto y nunca han regresado, ha habido muchos problemas.
-¿Esa situación se revertirá en su gestión?
Precisamente. En este momento, por ejemplo, tenemos los proyectos Las Delicias e Iruro, que son saldos de obras de proyectos mal ejecutados en años anteriores. Tenemos que hacer expedientes de saldos de obras y terminar esos procesos inconclusos. Como esos hay muchísimos casos.
LEA TAMBIÉN: Gobierno implementa acciones en seis regiones para ejecutar Plan de Agricultura Familiar
Proyección para este año
-A pesar de esta situación de riesgo para el agro (por heladas y déficit hídrico), ¿qué proyección tiene de crecimiento para su sector?
Hasta ahora vamos en los cinco primeros meses con un crecimiento de 5.4%. Esperamos acabar el año por encima del 5%.
-¿Es optimista?
No optimista, sino que en la etapa más difícil (la primera mitad del año) ya estamos en 5.4% (a mayo). La segunda mitad siempre el crecimiento es mayor. Hoy todavía se arrastraba un poco las complicaciones climáticas, pero en abril y mayo ya hemos pasado al extremo frío, y entre sumas y restas, el frío beneficia al agro.
-Pero, ¿el sur está complicado?
Sin duda complica un poco el sur, hay más déficit hídrico, más heladas y friajes. Pero, el norte, y toda la costa, se beneficia con mayor frío. Los frutales necesitan frío para producir flor y fructificar.
LEA TAMBIÉN: FAO destacan importancia de pesca peruana de anchoveta para la alimentación mundial
Majes Siguas II
-Un proyecto importante para el sur es Majes Siguas. Si bien (ayer) se tenía previsto que el Consejo Regional de Arequipa revise y vote la propuesta para que pase el proyecto a manos del Midagri, esto no se dio. Pero, en un comunicado, hace unos días, se informó que se firmó una suerte de acta propuesta por unos representantes de la provincia de Caylloma que no quieren que el proyecto sea transferido.
(El Consejo Regional) ha reprogramado para el 22 de julio. Entiendo que ahora van a revisar (el tema) porque ellos pidieron hacer modificaciones al convenio. Ya se lo hemos entregado la semana pasada y ahora lo van a revisar.
-Si el Consejo Regional rechaza la propuesta de convenio (para que el proyecto pase al Midagri), ¿su sector va a insistir en asumir esta iniciativa?
Lo primero es que hay sondeos muy buenos, que nos dicen que va a haber mayoría en el Consejo Regional para aprobar el convenio.
-Pero, ¿si no lo aprueba el Consejo Regional?
Si no lo aprobara, hay un “plan B”, que no lo puedo adelantar. Pero, tenemos un “plan B” para que esa transferencia acabe en este mes.
-¿Estamos hablando de alguna ley para que se declare de prioridad la ejecución del proyecto?
Puede ir por allí, porque al final, somos el Gobierno nacional. Podríamos dictar un Decreto de Urgencia y se traería (al Midagri), pero hay que darles su espacio (para discutir el tema).
LEA TAMBIÉN: Industria agroalimentaria: tres acciones claves en materia ambiental
-¿Cómo avizora resolver el tema de un posible arbitraje (si lo asume el Midagri)?
Vamos a dividir el proyecto en dos partes, uno que es Majes I y la represa intermedia, y el otro que es Majes II, para poder realizar su ejecución. De esa forma, para Majes I y la represa intermedia nuestra posición -pero no es algo definitivo- es hacerlo mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno, y Majes II, hacerlo vía APP con ProInversión.
-¿Qué permitirá esto?
Que Majes I y la represa pueda empezar inmediatamente; y en Majes II, como es una APP, ProInversión se va a tener que sentar con el actual concesionario, que es Cobra, y ver cómo evita el arbitraje.
LEA TAMBIÉN: Cooperativas agrarias exportaron más de US$ 580 millones del 2022 al 2024
-¿Cómo se podría evitar el arbitraje?
De dos formas, uno es que haya una negociación entre privados, en el cual uno (podría) comprar su participación, y el otro asume la APP. La otra es que el mismo Gobierno negocie con el concesionario, en una negociación extra proceso, que es una práctica habitual.
-¿Qué pasaría si fuéramos a arbitraje?
En el peor de los casos, si fuéramos a arbitraje, igual iríamos avanzando con Majes I y la represa intermedia, y acabando el arbitraje, que podría tomar dos a tres años, avanzamos con Majes II, y se va avanzando con los estudios.
LEA TAMBIÉN: Productos orgánicos peruanos destacan a nivel intenacional: las tres ventajas
Negociaciones con China
-¿Qué resultados tiene de su viaje a China en el ámbito agrícola?
Allí hay dos tramos, lo que firmó el Canciller con la presidenta (Dina Boluarte), y lo que he ido a impulsar como ministro de Desarrollo Agrario y Riego. En el primer caso, el Canciller ha firmado (un acuerdo para el envío de) uva por vía aérea y (para el envío de) carne de burro, y piel de caballo y piel de burro.
-¿En el caso de la uva qué implica lo acordado?
El gran mercado de la uva en China es el año nuevo chino, que a veces toca a fines de enero, o principios de febrero, según el año. Hoy el Perú ya exporta uvas a China por vía marítima.
-¿Qué permite este acuerdo?
Que puede llevar la uva peruana a China por vía aérea, con un producto más fresco y delicioso, al estar más maduro en árbol, a diferencia del transporte en barco para el que se embarca un producto no tan maduro. Aquí hablamos de un potencial (de exportación de uvas frescas recién cosechadas) de más de US$100 millones.
LEA TAMBIÉN: Chilena Pewman Innovation alista su ingreso al Perú y abrirá sus laboratorios este año
Carne de burro
-¿Cómo se entiende lo de la carne de burro?
Esos productos exóticos por lo general no son un tema de Gobierno, no lo ha pedido ni Perú ni China. Son algunos privados que identifican un nicho de mercado. Son nichos muy pequeños y rentables sin duda, pero vinculados a consumos folclóricos, tradicionales, medicinales y hasta afrodisiacos.
-Por el lado de su sector, ¿qué avances se logró en el tema agrícola con China?
China se está abriendo a nueva oferta peruana, y para el efecto, se van a aprobar tres protocolos para distintos productos. En primer lugar, para frutas congeladas como palta, arándanos y mangos, en este caso, provenientes de pequeños productores andinos, pues es imposible que su producto llegue como fresco a China.
-Pero, el Perú ya es exportador de frutas congeladas.
De hecho, Camposol, Virú y Danper, por ejemplo, son exportadores de frutas congeladas, lo que pasa es que exportamos a Estados Unidos y Europa, ahora se está abriendo el mercado chino.
-¿Cuál es la expectativa de exportación?
Si en frutas frescas exportamos US$300 millones a China, probablemente con frutas congeladas será un 30% más, es decir otros US$100 millones.
-¿Qué otros nuevos productos alistan protocolo fitosanitario?
La granada fresca y la pecana, provistos por pequeños productores. Entonces, esos tres componentes, los tres protocolos, uno de frutas congeladas, otro de granadas y otro de pecanas, se deben firmar en este año.
-¿Cuándo se suscribirían dichos protocolos?
Hemos comprometido la visita del ministro de Aduanas de China, que es el encargado de los protocolos fitosanitarios, vendrá en setiembre a Perú a firmar esos protocolos, porque una cosa es el Tratado de Libre Comercio que te permite no pagar aranceles, pero de allí hay que negociar el protocolo fitosanitario producto por producto.
LEA TAMBIÉN: Agroexportaciones crecerían hasta en 15% con el Megapuerto de Chancay
TLC PERÚ-CHINA
-El Perú tiene el objetivo de optimizar el TLC Perú-China. Por el lado agrario, ¿habrá algún capítulo en particular que se va a actualizar?
Precisamente el de frutas congeladas y en general, todos los alimentos congelados, van a desgravarse completamente, pues hoy tienen un arancel que es variable.
-¿Desde cuándo aplicaría?
A partir de este año va a ser cero, esto (la actualización del TLC con China) se debe firmar en noviembre, según entiendo, para la optimización de ese tratado comercial, y con lo cual, prácticamente todos los alimentos (que Perú exporta a China) deben quedar desgravados.
-¿Qué estaba pendiente de desgravar?
Lo que estaba libre (de aranceles) eran todos los alimentos frescos, lo que quedo gravado eran las frutas congeladas y los alimentos procesados.
LEA TAMBIÉN: Midagri pide a China abrir su mercado a nueva oferta peruana, ¿para qué productos?
Exportación de carne de vacuno y porcino
-¿En el rubro de la carne?
Algo que hemos empezado recién (es la negociación de protocolos zoosanitarios) de carne, de vacuno y de porcino.
-¿Cuánto puede demorar esa negociación?
Mencionar que estos procesos normalmente demoran diez años, desde que inicias la gestión hasta que te la aprueban, pero debido a las buenas relaciones con China esperamos que esto salga pronto, creemos que debe durar menos de un año ya debería salir.
-¿Cuál es el potencial que tiene Perú para exportar a ese mercado?
Mire, el consumo de carne, en todas sus variedades en China es de 70 millones de toneladas al año, es racional pensar que, en el mediano plazo, podamos exportar 1 millón de toneladas a ese país, lo cual significa envíos por un valor de US$5,000 millones, significaría un incremento en agroexportaciones de más del 50%.
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.