¿Cuál es la situación real de la economía?
La economía peruana ha mostrado un nivel de resiliencia mayor a la esperada inicialmente, y al rebote estadístico se han sumado vientos a favor por los buenos precios de las materias primas que exportamos, así como que la tercera ola del covid-19 ha dado una tregua al país. Pero los últimos datos del INEI muestran que la economía estaría enfriándose, básicamente por una caída prevista de la inversión privada y una ralentización en el ritmo de crecimiento del consumo.
El índice mensual del PBI desestacionalizado muestra que la economía ya viene estancándose todo este año, ¿qué podemos concluir?
No solo está estancada, sino que en el último dato desestacionalizado del PBI (dic. 2019=100) ya vemos una desaceleración. Este es un predictor importante y nada indica que esta tendencia vaya a revertirse. Me temo que el enfriamiento de la economía va a comenzar a notarse en el primer y segundo trimestre del 2022, que incluso podría acelerase si viene un shock externo o interno.
¿Qué tasas de crecimiento se pueden esperar en el primer trimestre del 2022?
Este año podríamos terminar con una pequeña contracción en el cuarto trimestre. Mi estimado indica un crecimiento para el 2022 en torno al 3%, con una alta probabilidad que se acerque a 2.5%, lo que implica que el crecimiento trimestral se va reduciendo, e incluso puede llegar a ser negativo en el último trimestre.
El ministro de Economía dijo que el rebote de 13% que se espera para este año muestra que se está llevando bien la política económica. ¿Comparte esa idea?
Este Gobierno ha tenido la suerte de tener términos de intercambio tan positivos y que, hasta la fecha, no haya habido necesidad de revertir el proceso de apertura de las actividades productivas porque la pandemia ha dado una tregua momentánea, pero nada de este rebote de la economía de 13% que se espera es atribuible a la gestión del actual Gobierno.
¿En qué basa esa afirmación?
No ha habido un solo proyecto de inversión significativo que se haya licitado o que haya empezado.
Por el contrario, este Gobierno afecta adversamente el ambiente de inversión y mantiene en zozobra e incertidumbre a los actores económicos. Tan es así que las expectativas de recuperación de la economía han vuelto a terreno negativo.
Pero la economía sí va a crecer 13% según las últimas proyecciones...
Sí, pero creo que es falso atribuirse un crecimiento que es estadístico, inercial y basado en proyectos que ya tenían costo hundido, que han sido realizados previamente y que no les quedaba otra que continuar. El resultado de la gestión económica del Gobierno en cuanto a crecimiento lo vamos a ver en realidad el 2022, este año no cuenta.
Confianza
El ministro Francke considera que haber colocado US$ 5,000 millones de deuda a una tasa baja muestra que el mercado tiene confianza en el Perú y en la política fiscal que se aplica. ¿Se puede atribuir esa colocación a la política fiscal actual?
No. Esa colocación es atribuible a una política de responsabilidad fiscal de los últimos 25 años. Lo que sí ha hecho este Gobierno es gatillar una reducción en la calificación de riego crediticio.
Además, la emisión de bonos no refleja confianza, sino la necesidad del mercado internacional de adquirir papeles (bonos) de mercados emergentes a una tasa baja porque la liquidez sigue siendo alta en el mundo. No implica un compromiso a largo plazo de parte del comprador, ya que este se puede deshacer del bono en el mercado secundario al día siguiente.
¿Cuál sería una muestra de confianza del mercado con el Gobierno actual?
La muestra de confianza en el Gobierno se vería si se hubiera suscrito algún contrato de largo plazo y no hay ninguno.
Pero la inversión privada muestra crecimiento este año...
En cuanto a las inversiones directas, hay algunas que son ampliaciones, pero nueva capacidad productiva no se ha creado desde que el actual Gobierno empezó. En el exterior hay más bien un gran interés de saber qué es lo que pasa en el país, ya que las señales que se escuchan de parte del Gobierno son absolutamente erráticas y sin un norte claro.
Reforma tributaria
El Congreso aprobó por amplia mayoría ( 96 votos) facultades delegadas al Ejecutivo en materia tributaria, pero solo parcialmente. Así, no podrá aumentar impuestos a las mineras, a las personas, a los alquileres. ¿Qué implicancias tiene esta decisión?
Creo que está bien y en línea con la tradición, que cuando se han propuesto cambios de tasas de impuestos eso no se delega al Ejecutivo. Además, el hecho de que el Congreso le haya denegado estas facultades no impide que el MEF presente proyectos de ley respectivos que se discutan en el Parlamento.
El ministro dijo que había premura porque si no se aprobaban ahora los cambios al Impuesto a la Renta, ya no se podían aplicar sino hasta el 2023...
Si no se aprueban antes de fin de año ya tendrán que ser debatidos en el 2022, pero eso es positivo porque así habrá un mayor sustento sobre la necesidad de las medidas. Además, que el Congreso no haya dado facultades para cambios al Impuesto a la Renta le quita un elemento de incertidumbre a los agentes económicos.
¿Cómo se debe interpretar el que le hayan denegado varias facultades en materia tributaria?
Es un tema más complejo porque si el Ejecutivo o el MEF no tienen respaldo en el Congreso, se limita mucho su margen de acción. Se supone que el MEF es el ministerio más técnico, por lo que el hecho que haya habido 96 votos a favor de no darle todas las facultades en materia tributaria es un mensaje fuerte que el Gobierno debe tomar seriamente en cuenta.
Si usted estuviera en los zapatos del ministro de Economía, ¿qué le aconsejaría hacer con esta aprobación parcial de facultades en materia tributaria?
Si el problema que tenemos hoy en el Perú es el de un alto nivel de incumplimiento tributario, por la naturaleza informal de la economía, la tarea es luchar contra la elusión y evasión, aumentar la base de contribuyentes, lo cual involucra una reforma tributaria más profunda que abarque la informalidad. Aconsejaría plantearlo en esos términos.
Recaudación
¿Es correcto afirmar que sin contar con todas las facultades legislativas que se solicitaron en materia tributaria se pone en riesgo la recaudación de S/ 12,000 millones de ingresos permanentes?
Es totalmente falaz, ya que la política más eficaz para aumentar ingresos tributarios es asegurar el crecimiento económico y las estimaciones indican un crecimiento mediocre para los próximos años.
La política que persigue el MEF tiene una brecha muy notoria entre su diagnóstico, que es incumplimiento tributario, y lo que propone, que es incrementar tasas del Impuesto a la Renta, en lugar de un esfuerzo real de aumentar la base tributaria o de lucha contra la evasión. Incluso, la medida puede ser un búmeran, porque subir las tasas puede ampliar el incumplimiento.
¿Se hubieran logrado ingresos permanentes con las medidas del MEF que han sido denegadas?
Perú necesita un aumento de ingresos tributarios permanentes, pero eso no se puede sostener basándose en ingresos que son volátiles como los provenientes de la minería. Entonces, más allá de los problemas de transparencia y de los argumentos de que si no se acceden a esos recursos no se van a financiar muchas necesidades -lo cual no es cierto-, la reforma tributaria que se propone no es oportuna, está mal diseñada y lo que plantea puede ser contraproducente.
Fondo Monetario
El MEF sostiene que la reforma tributaria fue asesorada por el FMI, el cual recomienda incrementar hasta en 4 puntos la presión tributaria a la minería. ¿Es posible ese aumento?
No es así, el FMI por definición nunca da recomendaciones explícitas para subir tasas en montos determinados, justamente evitan marcar posiciones de ese tipo para que no sean sujetas de manipulación como al parecer este Gobierno está haciendo. Lo más saludable y transparente sería que se comparta el estudio. Además, el FMI no tiene la verdad absoluta, hay otros organismos especializados que tiene una posición distinta.
Reunión con Castillo
Cuatro exministros de Economía fueron convocados por el presidente Castillo para una reunión el jueves pasado, entre ellos usted. ¿Qué trataron y hacia dónde se orientó el diálogo?
Fue una reunión sobre la que no quisiera pronunciarme mucho, pero que creo muestra el deseo del presidente de nutrirse de opiniones y de crítica constructiva.
Él ha tomado nota de recomendaciones de distintos economistas que hemos tenido experiencia en la administración del MEF. Más no puedo decirle. Lo cierto es que me llamó mucho la atención que no estuviera presente el ministro de Economía, no es usual que eso ocurra.
¿Quedaron en que habrá nuevas reuniones de ustedes con el presidente?
El presidente Castillo mostró su voluntad de volver a convocarnos, se mostró muy abierto y muy receptivo a todos los comentarios brindados con claridad, pero con respeto.
MEF viola principio de focalización para subsidios
El Gobierno está impulsando una serie de subsidios y bonos asistencialistas, incluso modificando esquemas como el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Luis Miguel Castilla sostiene que eso es un error de política económica.
“Hay un error de concepción, se está desvirtuando ese tipo de instrumentos. Si hay incremento en los precios es porque han subido las cotizaciones internacionales y es poco lo que se puede hacer, además en muchos casos son incrementos transitorios”, advierte.
Además, considera que el MEF está violando un principio básico para aplicarlo: la focalización. El Gobierno, dice el exministro, erosiona el Sistema de Focalización de Hogares (Sifoh), dando todo tipo de subsidios que no se condicen con la capacidad de la caja fiscal. “La población no quiere dádivas, quiere empleo, pero el MEF y los ministros están, creo, mal asesorando al presidente Castillo sobre la efectividad y sostenibilidad de subsidios como estos”, agrega.