La palta es uno de los productos estrella de la canasta agroexportadora del Perú, pues alcanza embarques promedio de US$1,000 millones por año, al igual que el arándano, la uva y el café; aunque este año sus envíos se podrían afectar por segundo año consecutivo, según diversos actores del mercado.
El auge de esa exportación se inició a partir del 2017, pues si bien hasta ese año se registraban solo unas 18,000 hectáreas sembradas con esa fruta, al 2022 ya se superaban las 60,000 hectáreas, a un ritmo de crecimiento del 27% anual en el último quinquenio. Hoy existen más de 250 empresas que exportan este fruto a unos 48 países,
Sin embargo, Fresh Fruit, empresa especializada en inteligencia comercial, observa que, en el 2022, las exportaciones peruanas de palta sumaron 642,905 toneladas por US$ 1,036 millones, lo que si bien representó un aumento del 11% en el volumen, significó una caída del 11% en valor (ver gráfico).
¿Qué explicó la caída del año pasado?
Este resultado negativo se explicó por el fuerte desplome de los precios internacionales, pues el exportador recibió, en promedio, US$ 1.61 por kilogramo, 20% menos que en el 2021.
La caída de los precios a nivel mundial, respondió a la creciente competencia, especialmente en el mercado europeo, donde la caída en valor fue más fuerte (-28%). Esto dio pie a que los exportadores peruanos tomaran la decisión de redirigir los envíos hacia mercados con mejores precios, como Norteamérica o Asia.
LEA TAMBIÉN: Inflación anualizada cede ligeramente en marzo, pese a impacto de lluvias
Sin embargo, el surgimiento de nuevos productores relevantes (Colombia), el avance de clásicos competidores (México) y los mayores costos logísticos que implica la exportación del producto a zonas alejadas de Europa, son los más grandes obstáculos que afronta la palta peruana.
Perspectivas para el mercado de paltas este año
En este nuevo ciclo comercial del 2023, avizora Fresh Fruit, no se espera que la competencia se relaje ni que los precios mejoren significativamente, porque la expectativa internacional es que la producción de los competidores latinoamericanos siga creciendo y manteniendo alto el stock en los principales mercados.
Por ello, consideró que iniciativas como la del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, que espera abrir nuevos mercados para la palta peruana —como Malasia y Filipinas, que ya están esperando la llegada de los primeros contenedores—, son importantes para asegurar el desarrollo del producto local.
Sin embargo, según la Asociación de Gremios Productores Agrarios - AGAP, en momentos en que el Perú está por empezar su temporada de cosecha de palta hass para exportación, no solo la continuidad en la caída de precios de esa fruta, sino el aumento de sobrecostos internos, pueden afectar su envío al exterior.
¿Qué sobrecostos afectan a agroexportadores?
Gabriel Amaro, presidente de AGAP, indicó que ya el incremento en el costo de fertilizantes, los altos fletes marítimos y bloqueos de carreteras por parte de camioneros, elevaron los costos para la palta y otros productos de agroexportación.
Este año, si bien los fletes marítimos han bajado un poco, no están a niveles prepandemia, pero además hay nuevos sobrecostos, como el incremento en (las tasas de interés de) los créditos y los seguros, apuntó el especialista.
Otro factor que podría afectar no solo a esa fruta sino a otros cultivos, según refirió, son las anomalías climáticas, como el Fenómeno de El Niño (que afecta sobre todo a regiones del norte).
LEA TAMBIÉN: Senasa suspende envíos de cinco agroexportadoras
La Libertad es una zona que concentró la mayor producción de paltas, con 232,376 toneladas (32% del total de producción) en los primeros ocho meses del año pasado. Le siguen Lambayeque, con 126,484 toneladas (17%), y Lima, con 111,542 toneladas (15%).
Piden reunión urgente entre Gobierno y empresas
En tal sentido, y en vista de que se ha demostrado que el Perú no está preparado para afrontar El Niño, Amaro invocó al Gobierno a sentarse de manera urgente con el sector privado para buscar mecanismos que permitan recuperar y sostener la competitividad de las agroexportaciones en general.
“Hemos formado una mesa ejecutiva con el MEF y en la que tenemos que acelerar el paso, tenemos regulación en temas ambientales, regulación en temas de consorcios y de asociatividad, regulación en tema de mejoras de trámites burocráticos; todos los trámites burocráticos y procedimientos deben simplificarse y hacerse más eficientes”, aseveró.