La comisión de ciencia, innovación y tecnología del Congreso aprobó recientemente el dictamen del proyecto de ley que busca promover el uso de la inteligencia artificial en el país y esto ha traído consigo la duda acerca de si debería regularse el uso de esta tecnología que, en los últimos años, ha sido materia de mucho interés.
Según Ernesto Cuadros, miembro del Directorio de Gobernadores del Institute of Electrical and Electronics Engineers-Computer Science a nivel mundial, la pregunta es muy delicada y compleja, pero, al final del día, la respuesta es que el Perú no debería intentar regular el uso de la inteligencia artificial.
“La velocidad con la que se mueve la tecnología es exponencial. Duplica su velocidad cada 18 meses. En computación, las cosas se vuelven obsoletas en un año y medio. Es clarísimo que si se regula algo hoy la ley va a ser desfasada al segundo”, explica Cuadros. El experto recalca que normar la inteligencia artificial podría inclusive impedir su crecimiento.
De igual manera, Mario Zúñiga, senior manager de EY Law, indica que regular la inteligencia artificial sería un esfuerzo apresurado y erróneo.
“Lo que se deberían tener son políticas internas a nivel del sector privado y público, así como códigos de ética sobre el uso de la tecnología, no una ley que regule su uso”, comenta Zúñiga.
LEA TAMBIÉN: Silicon Valley Bank, el banco de las tecnológicas que preocupa a todo el sector
¿Cuál es la regulación sobre inteligencia artificial en el mundo?
Actualmente en el Perú, no existe una regulación específica sobre la inteligencia artificial, según Andrea Zanusso, asociada senior del Estudio Olaechea.
Por su parte, Cuadros señala que otros países aún no han regulado estas tecnologías de manera que afecte su uso. Señala que en países como Estados Unidos, se está dejando que la tecnología “madure” antes de hacer algo al respecto.
Pese a que Chile emitió una norma al respecto en el 2021, Zúñiga indica que esta es más “una política, no una regulación en sentido estricto”, con un enfoque en su investigación y desarrollo, parecido al proyecto de ley que actualmente está en el Congreso.
“Las mismas personas detrás de estas tecnologías aún se hacen preguntas sobre su uso. ¿Cómo se va a pretender regular algo sobre lo que ni sus mismos creadores conocen su verdadero potencial aún?”, indica Cuadros.
“Lo que me da temor es que los primeros que les gusta hablar de regular esto son los que no lo conocen”, agrega.
Cabe indicar que la Unión Europea viene buscando regular el uso de la Inteligencia Artificial desde hace unos años e inclusive formó una Comisión Especial (AIDA), encargada de elaborar un informe acerca de cómo debería ser la regulación alrededor de esta tecnología.
La Comisión indicó que se debía evitar la sobrecarga normativa y que solo los usos que puedan presentar un alto riesgo deberían ser regulados de manera estricta.
En ese sentido, se propuso un reglamento que buscaba prohibir el uso de la inteligencia artificial que pueda tener efectos negativos físicos o psicológicos en la ciudadanía y que puedan manipular a las personas.
¿Las normas generales peruanas aplican a la inteligencia artificial?
Zúñiga señala que, en la actualidad, existe un “horror al vacío legislativo”, es decir, un miedo a que una tecnología pueda operar en el país sin que esté sujeta a ninguna ley. Sin embargo, recalca que las actividades están reguladas de manera suficiente con las leyes generales.
Zanusso recalca, sin embargo, que actualmente “se discute si regulaciones transversales aplicarían o no a sistemas inteligentes, debido a que dichos cuerpos normativos no comprenden a los mencionados sistemas en su ámbito de aplicación”.
Al respecto, Cuadros recalca que ya que la inteligencia artificial tiene una naturaleza distinta a lo que se contempla en las normas generales, al intentar aplicarlas “puede que muchas pierdan sentido”.
LEA TAMBIÉN: Venta de medicamentos contra el cáncer crece en boticas y farmacias ¿Cuál es la razón?
¿Cuáles son los retos para regular el uso de la inteligencia artificial?
Según Zanusso, para hablar de regulación de inteligencia artificial en Latinoamérica, particularmente del uso de herramientas inteligentes en el sector público “se debería primero pensar y analizar la reformulación y actualización de nuestros sistemas jurídicos”.
“A nivel regional, ha habido muchos proyectos exitosos, especialmente los utilizados en la administración de justicia. Todavía queda mucho camino por recorrer, ya que hay muchos temas detrás el uso de la inteligencia artificial en la administración pública, y si bien puede haber muchas iniciativas, primero se debe analizar la necesidad de adaptación de los sistemas jurídicos actuales. Por ejemplo, tomando en cuenta que este tipo de implementaciones tendría un impacto en la forma en la que administración pública interactúa con el ciudadano, se debe entender muy bien cómo funciona el sistema, y cuáles pueden ser los efectos jurídicos de la toma de decisiones automatizadas”, indica al respecto.
Cabe indicar que ya existe una regulación sobre la toma de decisiones automatizadas y el uso de modelos predictivos alrededor del sector bancario, donde el uso de esta tecnología ya se encuentra más establecido.
Cuadros tiene una opinión similar a Zanusso, y señala que “este país está diseñado por abogados del siglo pasado”.
“El sistema está hecho para regular triciclos y de pronto ha venido un trasbordador espacial, al cual todos tienen acceso. Esto genera miedo por parte de algunos. No es momento de sentir miedo, sino disparar para adelante y ver las nuevas oportunidades que genera”, recalca.