Al cierre del 2023, el Perú no llegó a cumplir con la meta de déficit fiscal y este año se repetiría el problema.
Al cierre del 2023, el Perú no llegó a cumplir con la meta de déficit fiscal y este año se repetiría el problema.

El en mayo fue de 3.9% del producto bruto interno () de Perú, cifra cada vez más lejos del hasta ahora “techo” de 2% del PBI para este año, establecido en las reglas fiscales. En este contexto, con un déficit que no deja de ampliarse, el Ministerio de Economía y Finanzas () está a la espera de que el apruebe finalmente el pedido de facultades (aún está pendiente de segunda votación) para poder cambiar dichas reglas. ¿Cuál es la expectativa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)?

Julio Velarde, presidente del BCRP, señaló que para el 2024 se espera un déficit fiscal de 2.8% del PBI, “que es la propuesta de ajuste que ha planteado el Gobierno cuando ha pedido el cambio de la regla fiscal”.

El MEF, en realidad, en su Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM), hablaba de un déficit fiscal de 2.5% del PBI para este año. Sin embargo, lo que aprobó el Parlamento, en el pedido de facultades -aún pendiente de segunda votación-, era un cambio a la regla fiscal en el que se establecía que el porcentaje para este año debe ser menor al resultado del 2023 (2.8% del PBI), sin especificar porcentaje.

LEA TAMBIÉN: BCRP: Economía peruana se ajusta al alza a 3.1% este año, la pesca es la clave.

El texto del pedido de facultades dice exactamente: “Establecer una reducción gradual del déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) con límites anuales, considerando que el déficit fiscal de 2024 no debe ser mayor al registrado en 2023. Para el 2025 no debe ser mayor a 2.2% del PBI, hasta ubicarse en 1.0% del PBI en 2028 (...)”.

“A pesar de ser alta (la cifra), si uno compara con otros países, como Colombia, Brasil, México, es una menor. Pero, es una tendencia preocupante si se mantuviera”, subraya Velarde.

Déficit fiscal. Fuente: BCRP, RI junio 24
Déficit fiscal. Fuente: BCRP, RI junio 24

Ingresos y gastos

Velarde recordó que el aumento del déficit fiscal del año pasado (que pasó de 1.7% en 2022 a 2.8% en 2023) fue sobre todo por la caída de ingresos fiscales.

“A mayo del 2024, han seguido cayendo (los ingresos). Aún así, esperamos se recuperen en el año dado los mejores precios de minerales (...) Esperamos que terminen en 19.6% del producto y el próximo año en 20.7%, con impacto más visible por efecto de los precios de minerales”, explicó.

Los gastos no financieros, contrariamente, cayeron en 2023 ligeramente frente a 2022: pasaron de 22% a 21% del producto. “Para este año, esperamos que el gasto se contraiga ligeramente (a 20.6% del producto)”, estimó.

“Sobre la deuda, sigue siendo bastante controlada frente a otros países. (...) Frente a otros países de la región, es una deuda bastante baja. Todavía es una situación que nos permite tener cierta holgura y tener una buena calificación en la región, pese a descenso”, destacó.

La deuda bruta se ubicaría en 32.5% del PBI en el 2024 y para el próximo año estaría en 32.9% del PBI.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.