El país que se deleita del pollo a la brasa activó sus protocolos de bioseguridad para proteger su proteína favorita: el pollo. El último 24 de noviembre, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) declaró una alerta sanitaria por 180 días (hasta mayo 2023) tras confirmar la presencia de la influencia aviar (H5N1) en aves silvestres como pelícanos.
La Autoridad y las asociaciones de avicultores han descartado que el brote de influenza -altamente mortal- haya llegado a las más de 1,500 granjas que hay en el país. En un escrito, la Asociación Peruana de Avicultores (APA) señaló a getion.pe que como gremio han activado un estricto procedimiento de bioseguridad.
“Las medidas de bioseguridad se aplican habitualmente, lo que toca hacer ahora es reforzarlas para evitar que la enfermedad entre a las granjas”, señalaron. El protocolo implica el enmallamiento de las instalaciones avícolas, aseguramiento de la cloración del agua (sanitización), queda prohibida la visita de personas externas a las instalaciones, ducha y cambio de vestimenta para el personal de trabajo, cada vez que ingrese a las instalaciones, así como prohibición de la crianza de aves domésticas en sus viviendas.
LEA TAMBIÉN: La trucha peruana, un negocio que podría estancarse
Alex Jerí, presidente de la Asociación de Avicultores del Sur (Avisur), que integra a productores de Chincha y Cañete, principalmente, dijo que aunque el sector reporta pérdidas por el incremento de los insumos como el maíz amarillo, desde febrero de este año, las empresas “están invirtiendo plata que no tenemos para abastecer de combustible los vehículos y dar viáticos al personal para realizar labores de desinfección. No tenemos ningún caso (de influenza en granjas) porque estamos evitando que avance la influenza”, declaró.
El primer caso del conocido H5N1 en Perú, se detectó en pelícanos en la playa Los Cangrejos de Piura el pasado 14 de noviembre, luego se reportaron otros casos de más pelícanos muertos en diferentes sectores de Lambayeque, Lima e Ica.
Jerí informó que se ha conformado un comité de emergencia cuyo plan de trabajo incluye también el apoyo a las granjas informales y proveedores, para que toda la cadena productiva cumpla los protocolos, los que también incluyen la gestión adecuada del manejo de residuos y mortalidad (compostaje – tratamiento), la no reutilización de las bandejas de huevos, y velar porque el alimento que se brinde a las aves esté debidamente protegido y asegurar con el proveedor de alimentos la bioseguridad de los mismos.
Cada año en Perú se producen cerca de 720 millones de estas aves de pollo, que se venden directamente en el mercado nacional. Según datos de la APA, el consumo de pollo per cápita es de 51 kilogramos al año, posicionándose como líder regional y top cuatro a nivel mundial.
Datos
- El sector avícola registró un crecimiento anual de 6% en la última década, genera 460,000 puestos de trabajo.
- La APA reporta que la industria avícola aporta 24% del valor bruto de la producción agropecuaria y el 65% del valor bruto de la producción pecuaria, lo cual representa un aporte cercano al 2% del PBI nacional.
- El sector produce alrededor de 70% de proteínas de origen animal que consume la población nacional. Además, la carne de pollo y el huevo son los alimentos que brindan más proteínas de origen animal por sol invertido (24 y 18 gramos, respectivamente).
LEA TAMBIÉN: Intensificarán vigilancia epidemiológica por influenza aviar en playas de Piura, Lambayeque y Lima