El Gobierno debe preparar planes para fortalecer la credibilidad del ajuste fiscal gradual en el mediano plazo, pues iniciativas de gasto desde el Congreso y la desaceleración económica pesan en el escenario, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo multilateral recomendó, en una reciente publicación sobre la economía local, que las autoridades deben preparar un plan que posiblemente requiera la identificación del financiamiento para abordar las presiones de gasto potencialmente considerables que surgen de la aprobación de iniciativas de gasto no financiados por parte del Congreso, como las referidas a la restitución de fondos de Fonavi y la negociación colectiva en el sector público.
Recientemente el Tribunal Constitucional (TC) resolvió, por mayoría, la demanda de inconstitucionalidad planteada por el Poder Ejecutivo contra el Congreso respecto de la devolución del dinero del Fonavi a los trabajadores. Uno de los efectos principales del fallo del TC es que se reduce de manera importante el monto a pagar, respecto del que se había calculado de aplicarse lo estipulado inicialmente.
LEA TAMBIÉN: Estado deberá pagar S/5,300 millones a fonavistas con sentencia del TC
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, señaló que las potenciales contingencias a raíz de las iniciativas populistas del Congreso, a las que se suma el escenario climatológico adverso, son aún más riesgosas en un escenario de desaceleración económica que trae una recaudación más débil.
“El FMI hace un llamado de alerta para indicar que hay contingencias que se acumulan y que los ingresos no vienen tan fuertes porque la economía crece menos. El reciente fallo del TC, para efecto del Fonavi, ayuda pues se ahora se trata de un monto más manejable, pero no todo es así. Tenemos un Congreso que es bastante populista”, apuntó.
El economista indicó que es preocupante que, debido a lo anterior, no haya certeza de que se cumplan las reglas fiscales.
El ajuste fiscal gradual, que se modificó en mayo de 2022, señala que el objetivo de déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) es del 1% del PBI para el 2026.
“La pregunta es si hay recursos para financiar el plan Con Punche Perú que tiene una cobertura sectorial y regional, y las contingencias que se derivan de las leyes del Congreso populistas. Para las contingencias climatológicas hay líneas de financiamiento y también está el Fondo de Estabilización Fiscal. Si es gasto corriente entonces es más difícil y podría revisarse el presupuesto, o ver alguna forma de generar ingresos, aunque eso no sería lo más probable pues la economía está fría”, sostuvo.
Al respecto, el exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, indicó que es un reto estimar y trazar un plan o metodología para contener el riesgo de medidas o iniciativas populistas en este y futuros Congresos.
Afirmó que, ante la incertidumbre sobre si habrá un pronto escenario electoral, ello podría acelerar las medidas populistas y desviar los objetivos fiscales.
“Se tendría que diseñar una metodología con la información sobre el populismo que ha ido incrementándose en el Congreso, aunque no hay datos suficientes. Una aproximación que podría hacer el MEF es tratar de mirar experiencias en otros países, u observar los proyectos (de ley) que están en cartera, tanto los que tuvieron o no dictamen, e intentar valorar el riesgo”, indicó.
Petroperú y desaceleración económica
El FMI también mencionó que el deterioro de la actividad económica podría representar nuevas salidas de recursos para el Gobierno, pues podría tener influencia en las tasas de incumplimiento de los créditos de programas como Reactiva Perú.
“Hay varios riesgos para la política fiscal en el futuro para los cuales es necesario preparar planes. Los ingresos pueden tener un rendimiento inferior, y tasas de incumplimiento potencialmente más altas de los programas de préstamos garantizados (Reactiva Perú) de la era de la pandemia pueden materializarse si la actividad económica se desacelera más de lo esperado”, advirtió.
Además, el FMI también puso énfasis en la estabilidad financiera de la empresa estatal Petroperú, la que puede provocar también mayores presiones de gasto para el Estado, situación que ocurrió el pasado año.
Para atender los problemas de liquidez de la estatal, el MEF dio aportes en mayo de del 2022 por US$ 750 millones y otros S/ 4,000 millones como capital en octubre pasado. Además, aprobó US$ 500 millones como garantías crediticias a través del Banco de la Nación. Estas recursos suman US$ 2,250 millones.
“Si no se estabiliza la situación en Petroperú, podría exigir recursos adicionales del Gobierno central, y las autoridades deberían fortalecer la supervisión de la empresa y poner en marcha una estrategia que restablezca por completo la viabilidad de la empresa (o se deshaga de la participación estatal)”, señaló.
LEA TAMBIÉN: El error financiero que cometió Petroperú y que las empresas deben evitar
Tuesta mencionó que la acción del Estado podría ser más activa para mitigar potenciales gastos por ese lado.
“El tema Petroperú es más fácil de controlar, pero siempre será un riesgo. Hacia futuro depende del tipo de capital humano que esté ahí, y como Ejecutivo se puede tomar decisiones respecto a las estrategias que pueda seguir la empresa hacia adelante. El riesgo es que llegue otro Gobierno como el de Pedro Castillo y se presenten nuevos desvíos en Petroperú que traigan inyecciones de recursos como en el 2022. Se debe marcar pautas institucionales para la empresa pública para que esto no ocurra”, anotó.
BCR y MEF más optimistas que FMI
Las autoridades, Banco Central de Reserva (BCR) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), son más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento para Perú en el 2023, manifestó el FMI al compararlas con su previsión.
La multilateral indicó que el crecimiento se desaceleraría y terminaría en 2.4% en el 2023, nivel por debajo de la proyección de 2.6% del BCR (que la corrigió recientemente desde 2.9%) y del 3.1% del MEF.
Por su parte, otras entidades como Macroconsult, Thorne y Associates, el Instituto Peruano de Economía, BBVA Research y BCP esperan un crecimiento menor a 2%.
El organismo internacional refirió que las proyecciones del BCR y MEF se sustentan en una solidez subyacente de la economía, y la nueva mina (Quellaveco), que podría proporcionar más medio punto de crecimiento adicional. Asimismo, mencionó el impulso fiscal del programa Con Punche Perú, que podría brindar un apoyo adicional de otro medio punto de crecimiento.
LEA TAMBIÉN: Incertidumbre económica en Perú es mayor que en México y Brasil