
La industria cosmética mantiene un crecimiento sostenido, aunque uno de sus segmentos ha desacelerado su ritmo de expansión. Según el último estudio del gremio de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), elaborado en conjunto con Kantar, el sector registró en 2024 un crecimiento del 6.3%, alcanzando una facturación de S/9,339 millones. ¿Qué se espera para este 2025?
Ángel Acevedo, presidente del gremio, destacó que la industria cosmética aporta el 1% del PBI (producto bruto interno) peruano y genera empleo para más de 600,000 personas. Además, representa el 4.8% de la canasta familiar, impactando tanto en la inflación como en los precios para los consumidores.
Otro dato relevante del sector cosmético es que el 77% de los productos son importados, mientras que solo el 23% se fabrica localmente. “En el año 2009 la producción de Perú era de 38% tras ello comenzó a decaer, aunque se está recuperando”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Bloqueadores solares: un mercado que alcanzará los S/ 135 mlls este trimestre
El representante gremial identificó tres factores que impulsan el crecimiento de este rubro, a pesar de que la economía no crece a ese ritmo: su carácter aspiracional y de compra impulsiva, su sentido de pertenencia y su vinculación con las tendencias de moda. “Estos elementos han llevado a un crecimiento del 6% en las importaciones y un avance del 10% en la producción nacional”, afirmó
Otro aspecto que resaltó es que el sector de cosméticos e higiene personal ha mantenido una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5% en los últimos 15 años (2009-2024). En 2024, este crecimiento se aceleró al 6% en comparación con 2023.
LEA TAMBIÉN Avon ingresa al retail físico en Perú y con puntos de venta en Lima
“En términos de oferta, el mercado creció un 8% respecto a 2023, pero no toda la oferta fue absorbida en su totalidad”, señaló. La oferta total alcanzó los S/11,500 millones, pero solo el 75% del stock fue efectivamente vendido. Como resultado, el mercado consolidó una facturación de casi S/9,340 millones, reflejando un crecimiento del 6.3%. No obstante, el crecimiento vegetativo del sector se mantuvo en 4%.
Evolución de los subsectores y categorías
Acevedo explicó que la industria cosmética se divide en tres grandes grupos: personal care (higiene personal y productos capilares), beauty (fragancias y maquillaje) y skin care (cuidado de la piel). En 2024, personal care creció un 6%, beauty un 8% y skin care un 3%.
“Es importante destacar el crecimiento de beauty, donde las fragancias han superado ampliamente la media del sector. En el caso de skin care, tras un crecimiento extraordinario en los últimos tres años, el segmento ha llegado a un punto de estabilización”, señaló. En términos de facturación, personal care representa el 45% del total, beauty el 35% y skin care el 20%.
LEA TAMBIÉN: Oriflame ajusta su estrategia ante menor contacto físico: la competencia del e-commerce
Si se analiza el desempeño por categorías, fragancias registró el mayor crecimiento con un 13%, seguida de productos capilares con 8%, maquillaje y productos de higiene corporal con 4% cada uno, tratamiento corporal con 3%, y finalmente tratamiento facial con 2%. “Lo que observamos es una desaceleración en el crecimiento de tratamiento facial, que en 2021, 2022 y 2023 fue la categoría con mayor expansión, con tasas del 18%, 15% y 22%, respectivamente. Ahora, ha alcanzado su punto de meseta”, mencionó.
El despertar de provincias
El análisis de la Copecoh también reveló el crecimiento de consumo de cosméticos en provincias, que actualmente representan el 55% del mercado, superando a Lima, que concentra el 45%. “Hace 15 años, las provincias solo representaban el 39% del consumo. Esta evolución marca un hito importante para la industria”, anotó el especialista.
LEA TAMBIÉN: La belleza en el retail: tiendas siguen avanzando frente a venta directa en Perú
En cuanto a los canales de comercialización, el retail mantuvo en 2024 una participación del 56%, similar a la de 2023. Por su parte, la venta directa aumentó su share de 43% a 44% en el mismo periodo. Asimismo, la venta directa sigue liderando en categorías como fragancias y maquillaje.
Otro dato a tomar a consideración es al auge de las tiendas especializadas, que ya superan las 380 a nivel nacional, lo que representa un avance de 60%. Entre las principales marcas, Aruma lidera con 118 locales; seguida de Dermotienda, con 44; y Belcorp, con 43.
2025: proyecciones positivas
El estudio de la Copecoh presentó tres posibles escenarios para la industria de cosmética e higiene personal en 2025. En el panorama optimista, se proyecta un crecimiento del 9%; en el escenario estándar, un avance del 5%, alcanzando los S/ 9,800 millones; mientras que la proyección conservadora estima un crecimiento de solo 1%.
LEA TAMBIÉN: Las tres categorías clave de Natura para retomar segunda posición en Perú
Paralelamente, se ha identificado el interés de inversionistas franceses, chilenos, chinos y rusos, quienes han establecido contacto con el gremio de cosméticos para explorar su ingreso al mercado peruano este año.