Encuesta de la CCL recoge la percepción de la comunidad empresarial de Lima sobre el entorno económico, político y social del país. (Foto: Andina)
Encuesta de la CCL recoge la percepción de la comunidad empresarial de Lima sobre el entorno económico, político y social del país. (Foto: Andina)

Un total de 17 instituciones fueron evaluadas para conocer su desempeño en la XX Encuesta Anual de Ejecutivos 2022 (EAE 2022) de la Cámara de Comercio de Lima (), elaborada por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID).

El Banco Central de Reserva () fue la entidad pública con mejor desempeño, en donde un 68% de ejecutivos entrevistados calificó la gestión del BCR como “buena”, pese al proceso inflacionario en que se encuentra el país en medio de una crisis política y social. No obstante, un 23% considera su gestión “regular” y un 9% deficiente.

Detrás del BCR se encuentra la Sunarp con una calificación “buena” en un 29%, seguido del Indecopi (24%), Sunat (23%), entre otros.

LEA TAMBIÉN: Perspectivas económicas para Perú en 2023, según Gobierno, analistas y bancos

Por otro lado, un hecho que resaltó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez -respecto a años anteriores- es la caída en la calificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que, ocupó el quinto lugar de entidades públicas eficientes con 15% de aprobación; en tanto el 37% de los encuestado consideró la gestión como regular, y el 48% como deficiente.

El jefe del IEDEP explicó que el bajo crecimiento económico y la inflación han afectado la imagen de dicho ministerio.


Los peores desempeños

Lla institución pública calificada con el peor desempeño es el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (), con un 86% de desaprobación debido a los casos de corrupción en dicha cartera.

Le sigue el Ministerio del Interior (Mininter) con 84%, mientras el Congreso de la República obtiene un 82% donde los encuestados refieren una deficiente gestión.

Otro aspecto a destacar es que los ministerios claves para el capital humano, como Educación y Salud, obtuvieron un 78% y 75% de calificación, como deficiente.

“La inestabilidad política e institucional, sumado al resquiebre de competencias necesarias para gestionar el aparato público, son algunas de las mayores secuelas y retrocesos que dejó el gobierno de Pedro Castillo. Este distanciamiento en materia de eficiencia, operatividad y cambios estructurales, no hizo más que precarizar las bases institucionales”, expresó Óscar Chávez.

Cabe mencionar que la referida encuesta recoge la percepción de la comunidad empresarial de Lima sobre el entorno económico, político y social del país, así como de los principales problemas que afectan el accionar de su sector.

En esta edición, participaron 274 ejecutivos de pequeñas, medianas y grandes empresas de Lima Metropolitana, inmersas en los sectores de servicios (45%), comercio (31%), industria (16%) y otros (8%).