Las lluvias de los últimos meses en diversas zonas del país, principalmente en el norte, trajeron consigo efectos a corto y largo plazo. Así, por ejemplo, no solo cultivos frutales y de panllevar fueron perjudicados, sino también otros como el algodón, relacionado directamente con la industria textil y de confecciones.
En general, aproximadamente 2,000 de las 3,500 toneladas que se producirían en Lambayeque se perdieron, en algunos casos, de manera total y, en otros, parcialmente, según el representante del Instituto Peruano del Algodón (IPA), Augusto Céspedes. De este modo, las inundaciones que alcanzaron los sembríos ocasionaron perjuicio en la variedad de fibra extralarga, utilizadas para la elaboración de prendas finas de alto valor agregado.
“A nivel total, la representatividad de Lambayeque en la producción de algodón es de cerca del 30%. Sin embargo, si bien hubo pérdida de este producto, el mercado local, que es adonde se dirige casi el 90% de las ventas de la fibra, no sentirá el impacto, dado que las empresas textiles y de confecciones están recibiendo menos pedidos del exterior”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Algodón y aceituna, entre los cultivos que más crecieron en el 2022 en Perú
Menos exportaciones de textiles- confecciones
El segundo vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello, explicó que, efectivamente, los menores requerimientos de mercados importantes para las exportaciones de textiles y de confecciones como Estados Unidos, Chile y Colombia han permitido mantener stocks en las hilanderías.
“Tenemos reservas suficientes de fibra de algodón en las hilanderías peruanas, no hay un perjuicio grave en este momento. Este stock de algodón ya viene del año pasado, pues las exportaciones textiles y de confecciones muestran una tendencia a la baja ya desde octubre último”, añadió.
Tello indicó que esta contracción se evidencia en las adquisiciones de Estados Unidos, a cuyo mercado se dirige alrededor del 50% de los envíos textiles, mientras que en las exportaciones de confecciones tiene una representatividad del 70%. Así, en marzo último, los envíos textiles cayeron 6.9% y textiles 15% con respecto a similar período del año pasado, cifras que demuestran una tendencia negativa para los próximos meses. Los productos que más se envían son t-shirts de algodón y camisas con cuello.
“Durante el primer trimestre del 2023, las exportaciones textiles y de confecciones sumaron US$ 237 millones, por encima de los US$ 229 millones de similar etapa del 2022. Sin embargo, a partir de marzo ya vemos una caída, pues Estados Unidos le compró a Perú solo US$ 79 millones, mientras que en el 2022 fueron US$ 89 millones”, agregó.
La situación no es diferente en los casos de destinos como Chile y Colombia, segundo mercado y tercer mercado más importante para las exportaciones peruanas, después de Estados Unidos.
A Chile, por ejemplo, entre enero y marzo del año pasado se realizaron ventas por US$ 30 millones, mientras que este año en el mismo trimestre solo se enviaron US$ 22.6 millones. Colombia durante este periodo del 2022 compró US$ 18.5 millones y este año adquirió US$ 17 millones.
“En Estados Unidos el año pasado todas las marcas compraron muchísimo pensando, sobre todo en el primer semestre. En el segundo semestre tenían stock altos; además de la inflación, el peligro de recesión y las ventas se afectaron. Los stocks se empezaron a liquidar, pero redujeron órdenes nuevas. Asimismo, la tasa de interés en ese país se empezó a disparar y los afecta, considerando que compran al crédito”, detalló.
Bajo ese contexto, el empresario dijo confiar en que a partir del cuarto trimestre de este año, los pedidos del mercado americano puedan reactivarse, toda vez que, probablemente, las marcas ya hayan liberado stocks. No obstante, recordó que ello está sujeto al desenvolvimiento de la economía de Estados Unidos. “Lo lamentable de la situación es que al igual que las empresas grandes, también se impactan las mypes, donde hay caídas mayores”, sostuvo Tello, de Adex, quien dijo que de las 609 empresas que exportaron en marzo, por lo menos, el 80% son medianas y pequeñas.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones textiles podrían caer 12% en el primer trimestre 2023
Más algodón, pero menores precios
Por su parte, Céspedes, del IPA, manifestó que la probabilidad de que este año se abastezca con menos volúmenes de algodón a la industria local es poco probable, dado que pese a las pérdidas del primer trimestre en Lambayeque, en zonas como Ica y Piura durante esta campaña (2022-2023) se cultivó más algodón que en el periodo 2021-2022.
El también gerente general de Mercantil Algodonera explicó que este mayor volumen del producto —estimado en un 15% más— encuentra sustento en los buenos precios que obtuvo el año pasado el producto con valores incluso arriba de los US$ 300 el quintal, dependiendo del tipo de fibra. “Para este primer trimestre volvieron a caer y están alrededor de los US$ 100 y US$ 140 el quintal. Esperamos que en lo que queda del año, los precios puedan mejorar de la mano de una mayor demanda del sector”, añadió.
A nivel país, aproximadamente 14 toneladas anuales de algodón se producen, refirió Céspedes. En la víspera, la CCL destacó que un 70% del algodón que utiliza la industria nacional de este rubro es importado y proviene, principalmente, de Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Luego de ‘Yaku’, eventual Niño Costero afectaría el 16.7% del PBI y 20% de empleo
¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de dscto. en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí. ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.