En la pesca de consumo humano directo, el calamar gigante se ha consolidado como la principal especie peruana de exportación. Si bien los despachos fueron afectados en los últimos años por condiciones climatológicas, este cefalópodo volvería a nadar con la corriente a favor el 2023. No obstante, el negocio tampoco estará libre de amenazas en aguas internacionales.
Gerardo Carrera, presidente de la Cámara Peruana del Calamar Gigante (Capecal), recordó que la exportación de este producto alcanzó los US$ 800 millones el 2019. Sin embargo, los últimos años los envíos fueron impactados por el Fenómeno de La Niña.
“Estamos atravesando un fenómeno por el cual hemos tenido temperaturas por debajo de lo normal, desde octubre del 2021. Eso genera que tengamos menores volúmenes”, comentó a Gestión.
En detalle, los despachos el 2021 se redujeron a 342,000 toneladas por US$ 589 millones. En tanto, el volumen de enero a octubre del 2022 cayó hasta las 190,000 toneladas, con un valor de US$ 448 millones, que permite estimar un resultado anual cercano al 2021.
“Hemos usado menor cantidad de recurso el 2022 y casi vamos a generar el mismo valor (del 2021), debido a que la menor oferta y mayor demanda ha elevado el precio”, explicó.
LEA MÁS: Nueva Cámara Peruana del Calamar Gigante apunta a pesquería más sostenible
Proyecciones y oportunidad futura
Para el 2023, Carrera explicó que el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) ha indicado que La Niña terminaría en febrero y luego las condiciones climáticas serían normales. Así, proyectó una recuperación de las exportaciones el presente año.
“Los índices de abundancia del recurso serían parecidos a un año típico y se generarían nuevamente los US$ 800 millones del 2019″, estimó.
En el 2021, resaltó que el calamar gigante o pota aportó el 40% de los despachos de la pesca de consumo humano directo (CHD), que llegó a US$ 1,460 millones en ese año. Sin embargo, afirmó que el potencial de este negocio es aún mayor.
“Si contáramos con mayor información, el Perú podría triplicar sus exportaciones pesqueras de CHD en cuatro o cinco años”, sostuvo, tras mencionar Chile despacha especies de CHD por US$ 7,000 millones y Ecuador por cerca de US$ 5,000 millones al año.
Por ello, resaltó la importancia del Convenio de Cooperación entre el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), la Capecal y la Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales Mar de Paita (Apamarpa) que permitirá, entre otras actividades, iniciar monitoreos del recurso con la propia flota de captura, luego de tres años del último crucero científico.
En ese periodo, recordó que las evaluaciones del calamar gigante se han realizado solo por modelos (proyecciones) matemáticos científicos y biológicos. “El monitoreo proveerá de información para los procesos de toma de decisiones”, añadió.
Nuevos mercados y competencia china
Consultado por los destinos de exportación del calamar gigante peruano, Carrera destacó que el principal comprador el 2022 fue España, desplazando así a China del primer lugar. Además, el producto llega a Estados Unidos, México, Rusia, Italia y varios países del Asia.
Sin embargo, mencionó que siguen buscando abrir nuevos destinos de la mano de Promperú y a través de la participación en ferias internacionales.
“Hay mercados que no se han explorado del todo, como Australia, que despierta nuestro interés, o Canadá y otros países, aunque más importante es aún es consolidar a la pota como el principal recurso de consumo humano directo de exportación del Perú”, anotó.
En el mundo, resaltó que el calamar gigante del Perú se viene abriendo paso en supermercados y el canal de hoteles, restaurantes y catering (horeca). No obstante, advirtió que esta especie peruana enfrenta la amenaza de la pesca china.
“La principal competencia es la flota china que pesca fuera de las 200 millas (del mar peruano) y es subvencionada por el Gobierno chino, que la convierte en una competencia desleal. Es una pesquería que no está reglamentada, no tiene cuotas de pesca aún”, recordó, tras señalar que 600 barcos chinos pescan en el Pacifico Sur.
El Perú es el principal productor mundial de calamar gigante, con la pesca del 47% de toda la pota a nivel mundial, seguido por China (33%), Chile (17%) y otros cuatro países más.
LEA MÁS: El ilegal negocio de los barcos chinos que sacan pota de aguas peruanas
Empresas y presentaciones
Sobre la participación de los diferentes actores en la cadena productiva del calamar gigante, Carrera destacó que la captura del recurso se realiza exclusivamente por embarcaciones artesanales. A la fecha, casi 3,500 de estos barcos están registrados en los programas de formalización.
Por su parte, el procesamiento y exportación de la especie es realizada por empresas especializadas en estas actividades. La Capecal reúne a 17 de estas compañías, que concentran el 60% de los despachos, apostando por presentaciones de valor agregado.
“La industria de congelado que procesa calamar gigante está enfocada en productos como anillas, tiras, rabas, filetes, tentáculos, aletas. El calamar gigante es un recurso muy noble, se aprovecha y exporta todo”, finalizó.
LEA MÁS: Procesadoras de calamar invierten en modernización de plantas
CLAVES
Empleo. La pesca artesanal de pota genera 31,200 empleos directos a tripulantes y armadores; y su procesamiento en congelado da trabajo a 17,000 personas en las fábricas.
Región. El calamar gigante representa el 65% del desembarque pesquero en Piura, generando el 45% del valor agregado pesquero de dicha región.
Consumo local. Llega a 40,000 toneladas de pota cada año y se busca promover su consumo.