En marzo debe materializarse un requerimiento adicional para las entidades del sistema financiero, aunque la situación por la que atraviesan las microfinancieras complicaría este ajuste.
Los límites de capital tienen un calendario de adecuación, tras las flexibilizaciones brindadas en el contexto de la pandemia cuando el índice establecido bajó temporalmente a 8%. Así, el requerimiento mínimo pasó a 9.5% en septiembre del 2024 y se elevará a 10% a partir de marzo de este 2025, de acuerdo con el cronograma fijado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Pese a que el sistema de microfinanzas en conjunto reporta una sólida posición de solvencia y capacidad para absorber potenciales choques adversos, no todas las entidades estarían en la misma condición de volver a la exigencia mínima de 10%, advirtió el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Jorge Solís.
LEA TAMBIÉN Ferreycorp: ¿por qué es la “top pick” de las casas de bolsa?
Acciones
“El 2024 no ha sido el mejor año, salimos de la recesión pero el efecto se siguió sintiendo, todavía hay morosidad elevada y casos de default en las microfinancieras. Aún no es el momento de retornar a la exigencia de (solvencia patrimonial de) prepandemia”, manifestó Solís.
Dicha situación fue advertida también por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en un reciente reporte, en el que indicó que, a nivel individual, un grupo reducido de entidades no bancarias de menor tamaño –las que representan menos del 1% de activos del sistema financiero– muestra bajos indicadores de solvencia.
Ante ello, detalló que estas entidades venían tomando acciones para fortalecer su patrimonio con el apoyo de sus accionistas.
Incertidumbre
A noviembre del 2024, el índice de capital global promedio de las financieras alcanzó el 19.7%, alejado del mínimo requerido. Pero, en las cajas municipales y las rurales el promedio es menor, de 13.9% y 13.71%, en cada caso.
Solís sugiere ampliar el plazo de adecuación al 10% hasta diciembre del 2025 y lo sustenta en que este año previo al proceso electoral es de incertidumbre para la evolución del sistema microfinanciero.
“Aún no ha llegado una reactivación económica que dinamice la colocación de créditos, las familias, sobre todo la base de la pirámide, todavía no viven el impacto de los mejores indicadores macroeconómicos. El panorama no es claro”, manifestó.
Si bien la SBS modificó el cronograma el año pasado y extendió el ajuste a 9.5% desde marzo del 2024 a septiembre de ese mismo año, hasta ahora no ha anunciado un nuevo aplazamiento del requisito (10% a partir de marzo).
Créditos
Según Solís, el regreso al límite de 10% en marzo podría implicar ajustes en la política de crédito de aquellas entidades más pequeñas que no logran recuperarse.
Explicó que el crecimiento de los préstamos está en función del patrimonio, por lo que un ajuste al alza en este requerimiento llevará a las más pequeñas a reformular sus proyecciones de crecimiento y a ser más restrictivas en los financiamientos que otorgan, para no consumir el capital.
“El índice es la palanca, mientras más alto es el requerimiento, hay que tener mayor solvencia para poder colocar nuevos préstamos”, dijo el representante gremial.
Temas relacionados con Microfinancieras
- Ola de crimen ya restringe acceso de microfinancieras a distritos, ¿cuáles?
- Microfinancieras con problemas: esto harán en 2025 para salir a flote
- Cajas municipales recibirán más fondos, ¿a quiénes financiarán?
LEA TAMBIÉN San Borja: inversión en vivienda ahora se recupera más rápido, ¿en cuánto y por qué?