Cómo los encontró a las empresas la pandemia
Cómo los encontró a las empresas la pandemia

La llegada de la pandemia COVID-19 al Perú provocó una serie de cambios e implementaciones en las . Para conocer más detalles de la situación que se produjo, elaboró un documento que reúne los testimonios y puntos de vista de 60 CEO de las empresas más importantes del país.

Estas se desenvuelven en el sector retail, salud, agroindustria, tecnología, minería, pesca, servicios, construcción, infraestructura, banca y finanzas. Ello con el fin de conocer el impacto que ha tenido y sigue provocando el coronavirus en el Perú.

El reporte de la firma de Headhunter busca explicar a través de los ejecutivos cómo esta circunstancia se ha ido convirtiendo en una normalidad que los ha obligado, en varios caos, a emprender un proceso de trasformación. La situación provocó diversas reflexiones y acciones de los líderes empresariales, que a través de su experiencia pretenden demostrar qué tan importante es una empresa en la sociedad.

Amrop divide el estudio en tres partes. La primera que explica la situación en que se encontraban las empresas antes de la llegada de la pandemia y los cambios realizados a nivel empresarial. El segundo tema es sobre la mirada que tienen los CEO sobre el futuro, las oportunidades y proyecciones estimadas. Finalmente, las conclusiones. En esta etapa nos concentraremos en la fase inicial.

Antes de la crisis

Antes de la llegada de la pandemia, el país atravesaba por una crisis institucional. Las disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo terminó con la disolución de este último en setiembre del 2019, que se mantuvo hasta el establecimiento del nuevo Congreso de la República. Más adelante, se iniciaría un proceso de vacancia al presidente Martín Vizcarra.

La economía peruana había crecido solo 2.6% en el 2019, por la caída de la producción en la pesca, manufactura e hidrocarburos. En aquel momento, fue el crecimiento más bajo de los últimos 10 años. En tanto, el sector empresarial tuvo una difícil situación por los casos Lava Jato y Club de la construcción, que provocó un golpe a la reputación e imagen de las compañías ante la opinión pública.

Por ello, según los CEO, la crisis golpeó muy duro. En primer lugar, por lo sorpresiva que fue la emergencia sanitaria que tuvo efectos en las ventas, en el consumidor, cadena de suministros, formas de operar y gestionar. También por el desprestigio que ocasionó la actuación de ciertos empresarios. Los ejecutivos reconocen el daño que, como sector empresarial, ha ocasionado la corrupción. Incluso, uno de ellos, señaló que el caso Lava Jato debería agilizarse y sancionar a los responsables para cerrar el capítulo, a fin de avanzar como país.

Consecuencias

La pandemia ocasionó que todos los sectores productivos no considerados como esenciales paralicen en su totalidad. Los sectores ligados al turismo, entretenimiento y centros comerciales fueron los más golpeados. También la construcción e hidrocarburos, que luego fue retomando operaciones. Asimismo, la demanda tuvo una fuerte caída que fue recuperándose desde junio.

En el sector educación también se produjeron cambios drásticos. La reducción de horas de clases, el desconocimiento de los procesos y las clases desde casa ofrecían “la falsa impresión de que los costos de las instituciones educativas se reducían de manera sustancial y eso debía reflejarse en los montos de las pensiones”, señala el artículo. Esto contrajo que el sector enfrente una fuerte presión por parte de sus clientes y reguladores en bajar sus precios.

En las farmacias la situación no fue distinta como en otros sectores, pero de manera más moderada hubo unos ajustes en las tarifas entre negocios y empresas. Los negocios B2B fueron, en general, mucho más afectados que los negocios B2C.

El sector telecomunicaciones, si bien no dejó de operar, tuvo complicaciones. En julio, la morosidad empezó a descender hasta estabilizarse en alrededor de 18%, cuando antes de la llegada de la pandemia se ubicaba en un 8%.

“Nadie presagiaba esta situación”, los cambios que exigió a las empresas la pandemia
Tres empresarios cuentan el cambio que tuvieron que adoptar para enfrentar la pandemia del COVID-19. Adriana Guidice, de Austral Group, Juan José Salmón, de LAP, y Victor Gobitz, CEO de Antamina.

Cambios

La crisis económica generó un impacto negativo en los ingresos de las empresas y en el empleo. Los factores explicados líneas arriba han afectado mucho los patrones de consumo haciendo que las compañías ajusten su oferta a la nueva realidad y busquen a los consumidores en sus casas, a través de plataformas y redes sociales.

Antes de la emergencia sanitaria, las ventas a través del canal online representaban menos del 10% de ventas totales del sector retail. El informe señala que, si bien al principio las ventas por delivery son la forma menos rentable de ventar, debido a los costos por protocolos de salud, seguirán siendo un canal relevante. Además, sus costos se han estabilizado porque ya no exige abrir tiendas, pagar personal, alquileres y otros gastos.

De acuerdo con los entrevistados, los niveles de madurez en el uso de la tecnología fueron disparejos. Algunos iniciaron de inmediato, pero los retail colapsaron en sus plataformas digitales y sus sistemas de distribución. En todos los sectores se produjo una aceleración en la transformación digital debido al contexto. Ello provocó también que la ciberseguridad se comprometa y se necesite contar con expertos en el tema.

Los CEO consultados afirman que el enfoque que tuvieron fue vender más y de mejor manera a sus clientes, brindándoles mejores precios y un amplio catálogo de productos, incorporando los de otros proveedores dentro de su Marketplace.

Autocrítica

El reporte de Amrop revela que muchos ejecutivos reconocieron que los empresarios han perdido protagonismo en el debate público al estar expuestos y “pasar debajo del radar”. Por ello, es necesario que se reconecten con la sociedad.

Los empresarios reconocen que si bien el Gobierno no se ha apoyado en el sector privado en el manejo de la crisis, ellos tampoco han creado puentes que permitan trabajar con la debida confianza junto al Gobierno, sin que sea acusado de un sospechoso contubernio.

Asimismo, diversos ejecutivos que el primer sentimiento una vez llegada la crisis fue conocer el impacto que iban a tener en lugar de pensar en una reflexión más solidaria, lo cual genera un error estructural y de estrategia, porque la máxima garantía de una compañía son los usuarios y clientes. Añaden que aquellas empresas solidarias y con propósito, que van más allá de generar utilidades para sus accionistas, contarán a largo plazo con la preferencia de sus consumidores aumentando así su rentabilidad.

Para muchos entrevistados, la empresa privada está mal vista por la sociedad. Esta percepción continuará si no se comparte y deja de tener una actitud egoísta y mercantilista con el que se asocia al empresariado peruano. Por ello, se requiere un cambio de pensamiento, reconocer que todos están interconectados y son interdependientes. Trabajar en conjunto para salir adelante junto al país.

Sepa más:

La siguiente parte del reporte, basada en la mirada del empresariado para este año, se publicará en los próximos días.