A través de esta tecnología, Perú podría aumentar sus agroexportaciones y el empleo en el sector y combatir la contaminación de suelos por metales pesados.
A través de esta tecnología, Perú podría aumentar sus agroexportaciones y el empleo en el sector y combatir la contaminación de suelos por metales pesados.

La empresa Inspiratus Technologies construirá la primera planta industrial que producirá biochar en el Perú. Dicha sustancia es una forma de vegetal creada a partir de residuos agrícolas, que mejora considerablemente la de las tierras de cultivo y contribuye a su descontaminación. Sebastiaan Saverys, CEO de la compañía indicó que la fabrica se ubicará en la ciudad de Sullana, en y representará un avance significativo en la gestión de residuos agrícolas y en la mejora de la calidad del suelo.

En ese sentido, Saverys explicó que, en principio, trabajarán con el procesamiento de los residuos de la caña de azúcar como biomasa para convertirla en biochar y aplicarla al suelo con ayuda de los agricultores.

“Tenemos alianzas con varias instituciones que apoyan a agricultor como el , INIA, la Asociación Perú Justo y Orgánico, con lo que podemos generar una cantidad importante de bonos de carbono, podemos ser líderes en la región”, comentó en Walac Noticias.

LEA TAMBIÉN: Consumo mundial de carbón alcanzaría un nuevo récord este año

En una primera instancia, la planta de Sullana permitirá acopiar unas 40,000 toneladas de biomasa y generará de 10,000 a 12,000 toneladas de biochar. Se proyecta que la producción alcance para 10,000, lo que apunta a que será necesario incrementar la producción sólo para cubrir al sector del banano, que es de 18 mil hectáreas en el norte. En ese sentido, Inspiratus Techonologies espera expandirse rápidamente para que el biochar se convierta en un complemento importante de la agricultura regenerativa.

Proyecciones

El ejecutivo agregó que en hay jugadores importantes que producen biochar como , y , por lo que es hora de que Perú se sume a estos trabajos aprovechando la biomasa que se genera no sólo a partir de la caña de azúcar sino de la cascarilla de arroz. El plan a mediano plazo es que, luego de la construcción de esta primera planta, que tomará un aproximado de seis meses, se construyan muchas más, siempre cerca de los lugares de producción donde se encuentre la biomasa.

Saverys explicó que un impacto importante se puede dar en el trabajo con los productores de banano y cacao en el norte, quienes podrían quedar fuera del mercado por la contaminación de los suelos con metales pesados. Son unos 30 mil puestos de trabajo que se pueden preservar con la aplicación de biochar.

LEA TAMBIÉN: Los proyectos de mejoramiento genético que tiene en cartera el INIA y las trabas detrás

“Con el y la Universidad de Piura estamos terminando un primer estudio de aplicación de biochar y compost en el suelo, especialmente en banano y cacao, los resultados son alentadores y podremos apoyar a mantener estos empleos de los pequeños productores en peligro de quedarse fuera de los mercados. Después del norte, se puede ir al resto del país a trabajar en la dos o tres millones de hectáreas de la pequeña, mediana y gran agricultura, que pueden aprovechar los beneficios del biochar o biocarbón que tienen el potencial de ser un negocio importante para mantener y hacer crecer las agroexportaciones”, complementó.

DATO

El biochar posee propiedades que tienen un inmenso potencial para el almacenamiento de carbono, mejorar la salud del suelo y los árboles, y aumentar los rendimientos de los cultivos para los agricultores. Asimismo, esta sustancia colabora sustancialmente en mitigar los efectos del cambio climático reteniendo el CO2 durante miles de años.


Temas que te pueden interesar:


Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.