La Sunass advierte que las EPS tienen una baja ejecución de los fondos de inversión provenientes de las tarifas del servicio de agua.
La Sunass advierte que las EPS tienen una baja ejecución de los fondos de inversión provenientes de las tarifas del servicio de agua.

Al cierre del 2023, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento () ejecutaron, en promedio, solo el 25% de sus fondos procedentes de las tarifas que cobran, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (). Esto significa que usaron solo cerca de S/ 3 de cada S/ 10 que tenían disponibles para el incremento de la continuidad del agua potable, renovación e instalación de medidores, entre otros.

El ‘Reporte de Seguimiento de Inversiones’ de la Sunass analizó a 40 EPS, entre ellas Sedapal de Lima y Sedapar de Arequipa, evidenciando que el bajo nivel de ejecución de inversiones, respecto a lo programado en sus estudios tarifarios, limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento.

tuvo una ejecución del 39.2% de la inversión, un 11.6% por debajo de lo programado en su estudio tarifario 2022-2026. Mientras que Sedapar acumuló una inversión de 20%, siendo 26% menor de lo que se esperaba para su periodo regulatorio 2021-2026.

LEA TAMBIÉN: Más de la mitad de empresas de saneamiento están “jaladas” en ejecución de obras

Otras grandes EPS que tuvieron una baja ejecución de su presupuesto fueron EPS Grau de Piura (9.1%), Sedalib de Trujillo (4.5%), y Epsel de Lambayeque (0.3%). Mientras que Sedacusco tuvo una inversión del 39.5%, lo que fue 37.6% más bajo que lo programado.

En cuanto al grupo de EPS denominadas “Grandes 2″, se observan avances por debajo de lo previsto en Emapa San Martín (17.6%), Sedacaj de Cajamarca (27.8%), Emapa Cañete (34%), y Semapach (35.8%).

El nivel de ejecución acumulado también fue bajo en el grupo de ‘medianas’, entre ellas la EPS Barranca (25.8%), EPS Moyobamba (21.8 %), Emapa Huaral (1.5%), Emusap (32.2%). Mientras que en las empresas ‘pequeñas’, el avance fue menor a lo esperado en la EPS Sierra Central de Junín (55%), Emapavigs de Ica (5.6 %), Emapa Huancavelica (33.8%), e incluso Emsapa Calca de Cusco no registró avances en su plan.

Cabe indicar que solo quedaron fuera de la evaluación a aquellas EPS que están en periodo de transición o cuyo inicio del periodo regulatorio fue durante el segundo semestre del 2023.

La precisa que estos reportes fueron enviados a las empresas prestadoras de los servicios de agua y saneamiento, quienes no indicaron corrección alguna a los indicadores.

También te puede interesar:

1)

2)

3)

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.