El sol peruano tuvo una depreciación marcada el año pasado (tipo de cambio subió en 10% en el año), y hoy el balance es positivo para la moneda incluso en comparación a otras de la región. Parte de la explicación recae en el menor temor sobre la posibilidad de que se realicen políticas radicales en el Perú en contraste a países como Chile o Colombia, señaló Luis Eduardo Falen, head de Macroeconomía de Intéligo SAB.
En lo que va del año, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), la mayoría de monedas de la región se apreció en un contexto de retiro del estímulo monetario y tras dos años de tendencias depreciatorias.
Al 15 de junio del presente año el tipo de cambio, frente al sol peruano, ha tenido un descenso de 6.6% (pasó S/ 3.991 a S/ 3.7260), el cual es más nítido que lo que se ha visto en Colombia (en donde el tipo de cambio se depreció en 4.1%) y, sobre todo en Chile, en donde incluso se ha visto una depreciación del peso (el tipo de cambio aumentó en 0.6%). El real brasileño, por su parte, se ha venido apreciando más.
Falen señaló que el riesgo político ha disminuido en Perú, pues la percepción de temor sobre que se concreten medidas radicales se va disipando, y, por el contrario, hay instaladas fuentes de incertidumbre en Chile, por la nueva administración del izquierdista Gustavo Boric y el cambio constitucional; y, en Colombia por las elecciones que ganó Gustavo Petro, que será el primer gobierno de izquierda colombiano.
“La percepción de riesgo contrasta con lo que se ha visto en el resto de la región. En el caso de Chile, el nuevo gobierno (que inició el 11 de marzo) coincidirá con el acuerdo sobre la nueva constitución (el plebiscito para aprobarla será el 4 de setiembre), y ahora el clima de incertidumbre se ha acentuado en Colombia. Es una situación que Perú ya pasó y probablemente el rumbo (del tipo de cambio) sea el mismo en estos países”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Mercados colombianos cierran con marcadas caídas luego de triunfo de izquierdista Petro
LEA TAMBIÉN: Petro y su gobierno de izquierda en Colombia, lo que significa para la economía peruana
Marco Contreras, head de Research de Kallpa SAB, mencionó que, si bien en general las monedas de la región se vinieron apreciando en los tres primeros meses del año, esta trayectoria es más errática sobre todo en países como Chile y Colombia por el riesgo político.
“En Chile, además del nuevo gobierno de izquierda, está el tema de la asamblea constituyente, y en Colombia ha habido incertidumbre por las elecciones y ahora por la victoria de Petro y lo que pueda hacer en el plano económico”, reconoció.
Dijo que si bien el riesgo político aún está instalado en el país, es menos preocupante, pues hay muchas propuestas radicales, que, se entiende, no se podrán hacer. Otro factor es la cotización elevada que tiene el cobre, que ha aumentado la balanza comercial y la oferta de dólares de empresas mineras.
Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, mencionó que el sol se ha venido apreciando de forma más acelerada, porque el año pasado tuvo una devaluación profunda principalmente por la incertidumbre que generó la actual administración.
Destacó que ahora los niveles van más acordes a los fundamentos de la economía peruana, todo ello en un entorno favorable del precio del cobre (ahora en contracción por temor a una posible recesión global).
“En el 2021, la moneda se desvió mucho de sus fundamentos macroeconómicos y hoy ya recobra niveles más acordes de alrededor de S/ 3.70. Todo eso acompañado de un mayor coeficiente de adelanto de Impuesto a la Renta por el sector minero (empresas ofertan dólares)”, explicó.
Agregó que, en contraste, países como Colombia se han visto castigados sus activos (peso colombiano terminó la sesión del martes con una caída de 3% luego de las elecciones), pero aún es pronto para estar seguros sobre la postura de Petro y su impacto en el mercado.
El riesgo político aún pesa
Según el BCR, entre fines de marzo y el 13 de junio del 2022, las monedas latinoamericanas presentaron depreciaciones -el tipo de cambio pasó de S/ 3.68 a 3.7430-, en un entorno de fortalecimiento del dólar a nivel global.
“La volatilidad ha aumentado en la mayoría de los países de la región por mayor ruido político local por las elecciones presidenciales en Colombia y reforma constitucional en Chile, con ello se observa que, si bien la volatilidad cambiaria en la región está altamente sincronizada, los factores idiosincráticos también explican las variaciones del tipo de cambio en cada país”, indica el BCR en su Reporte de Inflación.
A pesar del marco de fortalecimiento del dólar, en mayo, el sol se apreció en 3.2% (tipo de cambio pasó de S/ 3.8690 a S/ 3.715); sin embargo, este fue el peor desempeño en la región.
El BCR explica que esto se atribuye principalmente al alto riesgo político local, lo que limita que el tipo de cambio se beneficie, como sus pares regionales, del aumento de las principales materias primas que las economías latinoamericanas exportan.
LEA TAMBIÉN: Tipo de cambio bajó en mayo, ¿se ha desvinculado de la crisis política y social?