(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

La producción nacional disminuyó 6.95% en setiembre, la menor tasa negativa de los últimos siete meses, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Mientras que en el periodo enero-setiembre, la producción nacional disminuyó en 14.49% y en el periodo anualizado (octubre 2019-setiembre 2020) lo hizo en 10.26%.

El resultado de la producción en setiembre estuvo determinado por la menor producción de sectores tales como Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Servicios Prestados a Empresas; Manufactura; Comercio; Agropecuario; así como Electricidad, Gas y Agua. (Ver cuadro)

-Por sectores-

El índice de la producción Minera y de Hidrocarburos registró una disminución de 12.22%, ante la menor actividad minera metálica en 10.88% por la caída en la producción de cobre, oro, plata y plomo y la baja del subsector de hidrocarburos en 19.12%, por el menor nivel de explotación de petróleo crudo y gas natural.

La actividad minera metálica desde junio de 2020, en cambio, continúa recuperando en forma gradual el ritmo de sus operaciones productivas, tras la fuerte contracción en los meses de marzo, abril y mayo, en el marco de la aprobación y puesta en marcha del plan de reactivación económica nacional.

Igualmente el sector Alojamiento y Restaurantes cayó en 50.15% como resultado de la menor actividad del subsector alojamiento (-99.62%) y del subsector restaurantes (-42.27%).

El subsector restaurantes disminuyó en 42.27%, con reportes en baja de todos los rubros de expendio de comidas y bebidas.

Los ingresos de estos negocios se vieron afectados por el cierre temporal debido a la situación de emergencia sanitaria, que aún no se logra superar, desde marzo 2020.

En tanto, que la producción del sector Manufactura disminuyó en 6.31% por efecto de la menor actividad del subsector no primario (-7.67%) y el subsector primario (-1.69%).

El resultado contractivo del subsector no primario se sustentó en la menor producción de la industria de bienes de consumo (-1.73%); bienes intermedios (-11.14%) y bienes de capital (-33.21%). En el subsector primario las actividades que registraron menor producción fueron, fabricación de productos de la refinación del petróleo (-44.3%), elaboración y conservación de carne (-4.3%) y elaboración de azúcar (-6.3%). Por el contrario, se incrementó la elaboración y conservación de pescado (128.4%) y metales preciosos (1.03%).

Por su parte, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se redujo 25.70% por el comportamiento contractivo del subsector transporte (-31.29%) así como almacenamiento y mensajería (-6.49%). El resultado del subsector transporte se sustentó en la menor actividad del transporte por vía aérea (-87.1%) tanto de pasajero como de carga; del transporte terrestre y tuberías (-13.3%) por el menor tráfico por vía férrea (-43.2%) y por carretera (-12.9%) en este caso por el menor tráfico de pasajeros (-18.6%) y carga (-4.9%); y del transporte por vía acuática (-23.4%).

Asimismo, el subsector almacenamiento y mensajería disminuyó por la menor actividad de postales y mensajería (-15.5%); así como almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-5.6%).

El resultado del sector Transporte reflejó la tendencia decreciente del transporte terrestre, aéreo y acuático. Estas actividades se supeditaron a la poca o nula actividad de los sectores de la economía, como es el caso de transporte aéreo ante la restricción de las operaciones registradas hasta setiembre.

El sector Pesca -en cambio- aumentó 7.29% por la mayor captura de especies de origen marítimo (7.12%) destinadas a enlatado (126.8%), curado (42.2%), consumo en estado fresco (5.5%) y congelado (3.2%).

La pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) no registró captura de anchoveta, debido al término de la 1ra. temporada de pesca del recurso a partir del 15 de agosto 2020. Por otro lado, la pesca de origen continental creció 8.12%.

Mientras que el sector Construcción aumentó en 4.38% impulsado por el mayor consumo interno de cemento (9.73%); mientras que disminuyó la inversión pública (-11.71%).

La recuperación del sector se explica por la reanudación de los proyectos de construcción principalmente privados, seguido de las obras públicas. La disminución del avance físico de obras se registró en el ámbito del Gobierno Local (-29.2%), que fue atenuado por el incremento en la ejecución de obras en el ámbito del Gobierno Regional (15.9%) y Nacional (10.1%).








TAGS RELACIONADOS