Uno de los estandartes del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, es el cumplimiento de las reglas fiscales. Esto, después que el año pasado, antes de su gestión, no se lograra la meta del 2023: el “techo” del déficit fiscal era 2.4% del producto bruto interno (PBI) ese año, pero el Perú se colocó en 2.8% del PBI. ¿Qué se espera para este año?
Para el 2024, el “techo” es de 2%, pero en los primeros meses no se han registrado avances que podrían dar luces a un control de los ingresos y egresos públicos. De hecho, el Banco Mundial (BM) espera que el déficit se reduzca a 2.4% este año, por encima del 2% proyectado por el ministerio. En tanto, el Instituto Peruano de Economía (IPE) también considera que este año tampoco se cumplirá con la meta.
El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a marzo fue de 3.3% del PBI, mayor en 0.3 puntos porcentuales (pp) de lo registrado a febrero, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con ello se mantiene alejado de la meta anual del MEF.
En marzo, el sector público no financiero registró un déficit económico de S/ 1,384 millones, el cual contrasta con el superávit registrado en marzo de 2023 (S/ 2,474 millones), explicado principalmente por la reducción de los ingresos corrientes. En el primer trimestre del año, el sector público no financiero tuvo un déficit de S/ 2,125 millones.
LEA TAMBIÉN: ¿MEF frenará el séptimo retiro de fondos de AFP?: esto prevé Integra
Componentes
En marzo, el tesoro público disminuyó su capital en 19.2%, producto de la caída de los ingresos tributarios del Gobierno nacional (-23.3%) en los rubros regularización del impuesto a la renta e IGV a las importaciones y, en menor medida, del Impuesto a la Renta de personas jurídicas domiciliadas y personas naturales, ISC a combustibles, multas y traslado de detracciones. En el primer trimestre, los ingresos corrientes disminuyeron en 5.2%.
En tanto, gasto no financiero del gobierno aumentó en 2.6% interanual en el mismo mes. Esto como respuesta de un mayor nivel de gasto en los gobiernos subnacionales, a la vez que se contrajo en el gobierno nacional.
Según la Nota Semanal del BCRP, el aumento correspondió a los gastos de capital en 20.4%, en particular a formación bruta de capital (23.7%). Por otro lado, los gastos corrientes disminuyeron 3%. En el primer trimestre, los gastos no financieros aumentaron en 8.7%
LEA TAMBIÉN: ¿Marcona o Matarani? Los puertos que podrían ser clave para envíos de minerales del sur