Al cierre del 2023, el Perú no llegó a cumplir con la meta de déficit fiscal y este año se repetiría el problema.
Al cierre del 2023, el Perú no llegó a cumplir con la meta de déficit fiscal y este año se repetiría el problema.

Perú no alcanzó su meta del en 2023 y las posibilidades de repetir el mal resultado se acentúan este año, conforme avanzan los meses. De acuerdo a las cifras más recientes hechas públicas por el, este indicador sigue alejándose del objetivo trazado para 2024 por el

, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a mayo de 2024 ascendería a 3.9% del PBI, coeficiente mayor en 1.6 puntos porcentuales del PBI al registrado en el mismo mes del 2023, cuando fue de 2.3%.

En cifras exactas, la entidad monetaria precisó que el sector público no financiero registró un déficit económico de S/ 2,920 millones, el cual contrasta con el superávit observado en el mismo mes de 2023 (S/ 337 millones).

LEA TAMBIÉN: IPE: “El MEF tenía mucha fuerza, ya no la tiene, aún así ha tratado de empujar lo que podía”

Las razones serían principalmente por la expansión de los gastos no financieros del gobierno general y por la contracción de los corrientes. Así, en los primeros cinco meses del año, el sector público no financiero tuvo un déficit de S/ 2,656 millones.

Vale recordar que la norma vigente estableció que el limite fiscal sería del 2% del PBI este año. Sin embargo,.

Con el acumulado a mayo indicado por el BCRP, aún se está lejos de ello.

Fuente: BCRP.
Fuente: BCRP.

Para cambiar la trayectoria, la cartera de economía y finanzas solicitó autorización al Congreso mediante facultades legislativas. El MEF, sin embargo, aún podría presentar un proyecto de ley sustentando técnicamente el cambio en la meta del 2024.

Sobre ello, Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCRP, explicó a Gestión, los factores que la cartera deberá sustentarle al Legislativo para recibir su respaldo en el nuevo cálculo de la meta del déficit fiscal para este año.

“Fijarla en 2.5% depende de los supuestos que se tengan de ingresos y el ritmo de gasto que tenga el sector público. Ciertamente para tener un déficit fiscal de esa magnitud se requiere un mejor control de gasto público”, sostuvo.

Armas también resaltó que, si bien la aprobación depende del Congreso, este poder del Estado viene legislando de forma tal que está contribuyendo a que el déficit fiscal se aleje de la meta.

“La solidez fiscal que aún tenemos se logró tras décadas de un comportamiento responsable del manejo presupuestal. Iniciativas legislativas recientes elevan el déficit fiscal. La recuperación de la actividad económica y ayudarán a que déficit fiscal baje en adelante, pero no es lo único, se requiere un manejo cauteloso del gasto público”, resaltó.

Temas relacionados a déficit fiscal

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Especializado en áreas como inversión pública, construcción y saneamiento, y economías ilegales.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.