La economía peruana en el 2023 tuvo uno de sus peores desempeños al caer 0.55%. Ahora, se vislumbra un año desafiante con notables oportunidades si se llevan a cabo acciones concretas. En una entrevista exclusiva con Gestión, Tanja Goodwin, economista sénior del Banco Mundial, ofrece un análisis detallado de la situación macroeconómica del país, abordando aspectos como la reforma tributaria, inflación y la problemática de la pobreza.
-¿Cuáles son las perspectivas económicas para el Perú este año?
Vemos una mejora de la situación económica, tras cerrar el 2023 en negativo (-0.6%) con una pequeña recesión. Lo importante a destacar es que este año habría un “rebote” y pronosticamos 2.5% (de crecimiento) (en octubre pasado, estimaban 2.3%).
LEA TAMBIÉN: Elmer Cuba: “El reto no está en el ‘Plan de Austeridad’, sino en combatir evasión tributaria”.
-¿Qué factores impulsarán este “crecimiento”?
Hay algunos factores que vemos que han mejorado: uno es el tema coyuntural como El Niño, parece que no viene tan fuerte.
También observamos algunos factores externos más positivos, sabemos que la inflación se está controlando. Todavía no estamos cantando victoria en todos los países porque algunos lo manejan con cautela, pero, en general ese entorno viene mejorando.
Se aprecia que el ralentizamiento de la economía china no está pegando tan fuerte. Entonces, como decía, vemos algunos factores externos que podrían dar mayor impulso (a la economía peruana) y a nivel interno hay algunos temas coyunturales positivos.
-¿La proyección de crecimiento de 2.5% para este año responde exclusivamente a un “rebote”?
No todo será “rebote”. Lo que hay que resaltar es que se han tomado medidas durante los últimos meses con inversión privada y pública, así que alguna de estas se puede materializar entre 2024 y 2025. Pero, hay un reto grande para no quedarnos en ese rango del 2% y 3% de crecimiento y volver, incluso, al PBI potencial (de años anteriores). Para nosotros es clave porque ese (mayor) crecimiento se traduce en creación de empleo de calidad y reducción de pobreza.
Aún así, para este año, el 2.5% es una buena noticia, porque quiere decir que se están reactivando las fuentes de crecimiento y vemos aún mayores oportunidades para el Perú en el futuro.
-¿Qué acciones concretas deberían realizarse para tener un crecimiento superior al 3%?
Un factor que inhibe el mayor crecimiento es la productividad. América Latina tiene mucho potencial de crecer. No me refiero al esfuerzo del trabajador, porque sí se esfuerzan mucho, sino en cuánto pueden producir con las herramientas que tienen. Por ejemplo, (qué pasa) si se le da una pala o una excavadora. Por otra parte, ¿cuánto más podrían producir si el profesional trabajara en su área?
¿Qué hace falta para esas dos piezas? Impulso a la inversión pública-privada y mejorar las reglas para que el trabajador se pueda mover entre diferentes puestos de trabajo.
Lo que vemos en el Perú es que una gran parte están atrapados en empresas pequeñas, que son poco productivas. Solo 17% de trabajadores ocupados están empleados en compañías privadas que tienen 10 a más personal, o sea, los productivos, pero el resto en puestos de trabajos poco productivos y de poca calidad que no cuenta con protección, etcétera.
-¿Eso debería ir acompañado con alguna reforma en el mercado laboral?
Se tiene que proteger al trabajador y no al puesto de trabajo. Es decir, darle protección social frente a sus choques, incluye pérdida de empleo, salud, etcétera. Entonces, esa distinción se debe de tener en mente cuando se piensa en una reforma de esas reglas.
LEA TAMBIÉN: Economía peruana: los sectores que crecerían sin efecto “rebote” en el 2024
-Para este año, ¿cuáles serían los riesgos para la economía peruana?
Los riesgos son múltiples. Todavía está latente un riesgo por un mayor fenómeno de El Niño y luego La Niña, entre otros. En general, el Perú es un país que está bastante expuesto a choques climáticos, desastres naturales. Entonces, es bueno ver que se está tomando medidas para protegerse frente a estos choques desde el lado financiero y operativo.
Luego hay choques externos también que se pueden materializar como una posible ralentización del crecimiento de China más fuerte de lo esperado. Hay tensiones geopolíticas, potenciales escalamientos de guerras y conflictos que vemos en este momento.
-¿Habría riesgos inflacionarios?
También hay riesgo de que la inflación global, que ahora lo vemos bajando, no llegue a los rangos meta de los principales bancos centrales. Vemos que algunas fuerzas inflacionarias persisten. Si la inflación no baja, la tasa de interés queda más alta por más tiempo. Eso afecta las condiciones financieras que enfrenta tanto el Gobierno del Perú, como las empresas peruanas.
-¿Qué oportunidades tiene el Perú para su crecimiento económico?
Hay un potencial en la transición verde, o sea, la demanda por minerales que son necesarios para la descarbonización. Si esa demanda se acelera más rápido de lo que pensamos, podría tener un impacto favorable a los precios de metales.
Minería pesa muchísimo en el Perú y es un sector que va a seguir siendo una fuente importante de crecimiento, pero nosotros vemos que hay otros rubros con ventajas complementarias. Hay oportunidades en el sector agrícola, porque tiene que ver con los productos de alto valor nutritivo y de valor agregado.
En el agropecuario también y en la industria se genera proteína sostenible algo que el mundo va a estar pidiendo. Luego turismo con la naturaleza y aventura. Son todos estos sectores donde el Perú todavía tiene mucho potencial y se crean empleo en las regiones.
LEA TAMBIÉN: Moody’s: Dos puntos claves que cambiarían la perspectiva negativa del Perú
-¿Cómo evalúan las medidas en política económica que está tomando el Gobierno peruano?
En general, lo que nosotros recomendamos es que estas políticas que impulsan la inversión sean, sobre todo, estables y sostenidas en el tiempo. Entonces, vemos favorables siempre y cuando haya cierta continuidad en estos esfuerzos de impulsos.
Por ejemplo, hubo décadas en el cual hubo estabilidad en el manejo macrofinanciero, eso genera confianza del inversionista. Entonces, la prudencia fiscal y política monetaria favorecen al Perú. También en su política de apertura comercial o financiera. La estabilidad es bastante importante y es una fortaleza que el Perú tiene.
Reforma tributaria en el Perú
-En cuanto a la reforma tributaria, ¿cuánto ha avanzado el Perú?
Me gustaría resaltar que ese es un tema importante para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De hecho, el Banco Mundial ha trabajado muy de cerca con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para alinear ciertos temas, sobre todo en tributación internacional.
El Perú está bastante bien posicionado, gracias a la colaboración entre todos los entes. En la parte de la administración, se ha hecho mucho, pero todavía hay oportunidades para mejora, luego en la política tributaria internacional también se ha mejorado.
-¿Qué más podría comentar sobre la parte tributaria?
En la política doméstica, en nuestros informes lo que destacamos es que la recaudación en sí en el Perú es bastante baja, o sea, como porcentaje del producto bruto interno (PBI). Está muy sesgada a la tributación indirecta, es decir, mucho viene por el Impuesto General a las Ventas (IGV). Por ejemplo, la recaudación por Impuesto a la Renta (IR), sobre todo lo que uno paga por sus ingresos laborales, es bastante baja.
La alta tasa de informalidad y el umbral alto para el pago de impuestos sobre los ingresos laborales genera que solo ocho de cada 100 trabajadores paguen IR.
El otro es, la tributación de las pequeñas empresas. Ahí, desde hace tiempo, se habla sobre una unificación del régimen. El principio acá es evitar cualquier desincentivo o barrera para que una empresa pequeña productiva pueda crecer.
Pobreza en el Perú
-Con la caída de la economía en el 2023, ¿cuánto aumentó la pobreza, que se situaba en 27.5%?
En un par de semanas estaremos brindado los datos. Pero, usando la línea de pobreza para países de ingresos de renta media-alta, que son US$ 6.85 por día, tres de cada 10 peruanos están en situación de pobreza y eso no está cambiando de año a año. No estamos viendo esa reducción que antes había.
-¿Cuáles deberían ser las medidas para combatir la pobreza?
Son cuatro temas. El primero es volver a empujar el crecimiento que se traduce en empleo de calidad. Luego está la medida de servicios públicos; vemos que hay una gran brecha entre Lima y las regiones.
El tercero es el tema de protección social. El perfil de pobreza se ha cambiado a lo largo de los años. Ya no hay una pobreza determinantemente rural, sino urbana. Hay más pobres en el lado urbano que en lo rural, pero el sistema de protección social no se ha ajustado. Entonces, el 70% de pobres viven en zonas urbanas.
Finalmente, hay que trabajar sobre resiliencia frente a choques porque habrá más choques climáticos.
-¿Por qué ahora hay más pobres en las zonas urbanas?
Por la falta de creación de empleo de calidad en las zonas urbanas. Al contrario, hay empleos precarios, esto es uno de los factores que ha impactado. Hay que tenerlo presente para expandir los servicios públicos que en muchas zonas urbanas no están llegando.
Justamente, el Banco Mundial con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) está trabajando para realizar el nuevo registro social de tal manera que se pueda identificar a dichas personas y hogares y cambiar el sistema de protección social.
¿En la parte de vulnerabilidad?
Destacamos que no solo tres de cada diez peruanos están en situación de pobreza, sino adicionalmente hay cuatro de diez están en situación de vulnerabilidad. Es decir, estos hogares frente a cualquier choque, sea pérdida de empleo o enfermedad, vuelven a caer en pobreza.
LEA TAMBIÉN: Arista: “Aún estamos saliendo de la recesión, no es una expansión”.
Apoyo del Banco Mundial para la recuperación económica del Perú
En el año fiscal 2023, el Banco Mundial realizó préstamos al Perú por más de US$ 1,300 millones, para atender proyectos.
Al respecto, Goodwin señaló que en la parte microeconómica tienen un proyecto de inversión con Prociencia en Concytec, que impulsa la innovación, de tal manera que se crean empleos de calidad.
Detalló que apoyan en temas de competitividad, en asistencias técnicas con Indecopi. También en el sector financiero en el acceso al financiamiento y trabajan con la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP), BCRP (Banco Central de Reserva del Perú), entre otras instituciones.
En la parte macroeconómica, la economista del Banco Mundial mencionó que trabajan de cerca con directores generales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), viendo temas de impuestos, riesgos fiscales y de gestión de deuda.
Subrayó que se incluyó un nuevo enfoque de cómo prepararse ante el cambio climático. Un ejemplo de eso es que alistan una hoja de ruta de finanzas verdes. “La idea es captar capitales o fuentes de financiamiento que están buscando colocar sus recursos en proyectos sostenibles”, puntualizó.
Con respecto al avance de los proyectos que han financiado en el Perú, Goodwin manifestó que “están contentos por los resultados”.
“Por ejemplo, estamos trabajando con el Poder Judicial para crear un expediente judicial electrónico. O sea, por primera vez todos estos archivos se van a poner en línea, pero no solamente se subirán y ahí queda, sino que todo el sistema y procesos serán automatizados, digitalizados, etc. Esto va a generar una justicia más célere y transparente”, dijo.
Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el 2009 ingresó a formar parte del equipo de Perú21 y el 2021 se desempeñó como periodista del área Núcleo de Economía del Grupo El Comercio. Actualmente como redactor en Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.