El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) proyectó que a fines del 2020 empezaría a desplegarse –la primera etapa y siguiendo los pasos de Uruguay– la tecnología 5G bajo la modalidad de internet fijo inalámbrico, brindando internet de alta velocidad a los domicilios, al igual que menores tiempos de latencia.
“Esperamos que en el último trimestre del 2020 se empiece a usar la tecnología 5G a través del servicio fijo inalámbrico”, comentó a Gestión.pe el director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones, José Aguilar.
Ello permitiría –acotó el especialista– “que las familias, en sus hogares, tengan un servicio de internet con velocidades superiores a los 3 gigabit de descarga. Es lo que ya ha iniciado Uruguay”. En efecto, este país es el primero en la región en contar con esta tecnología ofreciendo, en primera instancia, servicios inalámbricos en forma fija en zonas donde las redes de banda ancha no llegan.
¿Hacia esta meta, qué se está avanzando? Sobre el particular, Aguilar precisó que en las siguientes semanas empezará el reordenamiento de la frecuencia 3.5 GHz –identificada como el ‘camino digital’ para la 5G– debido a que hay 200 MHz asignados de forma desordenada.
“Primeros vamos hacer el reordenamiento de la frecuencia, que esperemos esté lista a mitad del 2020. Una vez finalizado el reordenamiento, proyectamos encargar a ProInversión –para que sea puesta en concurso público– por los menos 200 MHz más de la banda 3.5 GHz para que los cuatro operadores móviles (Movistar, Claro, Entel y Bitel) puedan contar, si así lo desean, con hasta 100 MHz que es la cantidad ideal para brindar el servicio de 5G”, afirmó.
Se estima que la buena pro de la cantidad adicional de espectro se realice el 2021, con lo cual –hacia adelante– todos los operadores tendrán el ‘carril’ listo para el despliegue de infraestructura necesaria para el 5G.
¿Cuántas antenas se necesitarán para 5G? según la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) –en diálogo con este diario– se necesitarán hasta 10 veces más el número de antenas instaladas a la fecha.
Lo que implica que el Perú requeriría –en promedio– más de 200,000 antenas a nivel nacional que harán posible las conexiones para el uso de internet y voz móvil.
Tomando como base este desafío es que el MTC plantea –a través de una propuesta normativa publicada ayer– a los operadores móviles que compartan su infraestructura (antenas y equipos).
Por lo menos dos empresas –subrayó el funcionario– han mostrado interés de hacerlo. Ello evitaría que se generen conflictos entre los municipios y sus contribuyentes por la proliferación de torres destinados a la comunicación móvil.
“La idea es que las operadoras compartan su infraestructura bajo la lógica de que tú me das cobertura en una zona que no tengo y yo te brinde cobertura en una zona que no tienes. Inicialmente funcionaría como un swap, en la que ganen todos”, dijo Aguilar.
Desde el MTC se estima que las primeras compartición de infraestructura se concretarían en el primer trimestre del 2020.
La propuesta normativa también plantea la figura de roaming nacional, lo que significa que si un operador A tiene cobertura hasta la mitad del país –por ejemplo– y existe otro operador B que tiene cobertura en la otra mitad del país, puedan llegar a un acuerdo previo entre las operadoras para que el usuario tenga mayor cobertura, y el operador A pueda brindar su servicio a la otra mitad del país bajo esta figura.
“Funcionaría de forma similar al roaming internacional. No debería implicar un sobrecosto para el usuario ya que las empresas ganan por un mayor tráfico”, apuntó.