Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Finanzas Personales
  • Gestión TV
  • Videos
domingo, 24 de septiembre de 2023
Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Foto del autor: CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

¿Cómo avanzar en la transformación digital de la educación?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– 24/08/2023 19:40

Por Cecilia Llambí, especialista en Educación de CAF

El pasado 26 de julio se realizó el lanzamiento, en Montevideo, del Global Education Report 2023 de UNESCO, cuyo foco se centró este año en Tecnología en Educación. Entre sus mensajes clave el reporte hace énfasis en que la tecnología puede mejorar las oportunidades de acceso a la educación a lo largo de la vida pero también puede ser un factor de exclusión; y que la tecnología puede mejorar los aprendizajes pero también puede tener un efecto negativo si se usa de forma inapropiada o excesiva.

El reporte también evidencia que el rápido avance de la tecnología hace difícil la adaptación de los sistemas educativos para incorporarla en los currículums, la formación docente y de equipos de gestión, y de igual forma dificulta la generación de evidencia robusta acerca de sus impactos, entre otros. En definitiva, la tecnología ofrece oportunidades, pero su impacto positivo para mejorar resultados educativos es altamente dependiente de un abordaje integral, que considere en forma consistente las diversas dimensiones involucradas.

Una condición necesaria pero no suficiente para avanzar en el uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje es asegurar que todas las escuelas dispongan de conectividad, recursos tecnológicos y soluciones digitales educativas, que engloban una amplia gama de herramientas digitales diseñadas con fines educativos (conocidas como Edtech) adecuados para el aprendizaje.

No obstante, la alineación de estas soluciones con los objetivos de aprendizaje y el currículum es fundamental. A medida que crece exponencialmente la oferta de las soluciones digitales educativas se hace preciso realizar una selección cuidadosa y una curaduría de contenidos, adaptándolos al currículum y considerando criterios como escalabilidad, costos, campos disciplinares, posibilidad de medición de aprendizajes e inclusión en distintos contextos, tanto de los estudiantes como de las condiciones de las escuelas.

Asimismo, la integración de estas soluciones en las aulas no se produce de manera inmediata y está condicionada por diversos factores, entre ellos, la capacidad de los docentes, directivos y personal escolar para la incorporación efectiva de estas soluciones en las prácticas educativas. Ello pone de relevancia la necesidad de invertir fuertemente en formación inicial y continua, así como en realizar un trabajo planificado y sostenido de acompañamiento con el fin de permitir su absorción en las prácticas de aula. Otro elemento clave es el acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos, pedagógicos, tecnológicos y de gestión administrativa que incluyan sus habilidades y competencias para el desarrollo y monitoreo de soluciones Edtech.

En este marco, surge la necesaria pregunta sobre qué enseñar con la tecnología. Las soluciones Edtech pueden usarse para fortalecer la enseñanza de las distintas disciplinas como matemática, ciencias o lectura. Pero también hay que considerar la importancia de incorporar contenidos de ciencias de la computación como forma de adquirir las habilidades necesarias para desempeñarse en el trabajo y participar plenamente en la sociedad de hoy y del futuro. En este sentido, resulta deseable que niños, niñas y jóvenes tengan la oportunidad de adquirir conocimientos sobre conceptos como algoritmos, programación y comprensión de tecnologías como Internet y las computadoras.

Entre las claves para que la tecnología genere un impacto positivo en los resultados educativos está el abordaje integral, que es necesario para establecer una visión clara y un conjunto de acciones para abordar las múltiples restricciones que afectan el acceso y la adopción por toda la comunidad educativa, alineando recursos, actores clave, políticas e incentivos.

Además, resulta clave llevar a cabo un seguimiento y evaluación rigurosos en torno a la implementación, particularmente en el uso y la apropiación de la tecnología en las aulas. Igualmente. contar con políticas públicas de largo plazo que aseguren la cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica, la adopción y desarrollo de contenidos, y la formación y acompañamiento docente, con capacidad de coordinar intersectorialmente y de blindar los recursos necesarios para garantizar su implementación.

¿Cómo avanzar? CAF promueve un enfoque integral en la adopción de tecnología para apoyar a sus países miembros mediante herramientas para diagnóstico que permiten identificar el estado de avance en materia de conectividad, nube y dispositivos; la protección de datos del menor y seguridad; programas de inclusión de tecnologías, desarrollo de competencias, métricas y contenidos; formación y acompañamiento docente y sistemas de información. Asimismo, promueve el desarrollo de hojas de ruta que identifiquen los pasos críticos y la secuencia a considerar en cada una de estas dimensiones basado en la experiencia exitosa de otros países para avanzar de un nivel al siguiente.

Te puede interesar

Una reunión histórica en Santiago de Compostela

Visiones para el desarrollo

Una reunión histórica en Santiago de Compostela

Una semana para acercar a Perú y Europa

Visiones para el desarrollo

Una semana para acercar a Perú y Europa

Por qué el Ecofin es importante para América Latina y el Caribe

Visiones para el desarrollo

Por qué el Ecofin es importante para América Latina y el Caribe

El fenómeno de El Niño: lecciones de la sequía en Uruguay

Visiones para el desarrollo

El fenómeno de El Niño: lecciones de la sequía en Uruguay

El fenómeno de El Niño y la importancia de la gestión integral del agua

Visiones para el desarrollo

El fenómeno de El Niño y la importancia de la gestión integral del agua

El Fenómeno de El Niño y los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe

Visiones para el desarrollo

El Fenómeno de El Niño y los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe

SOBRE EL AUTOR

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 20 países - 18 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables, generación de conocimiento, y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

últimas noticias

Temblor en México hoy, 24/09/2023: magnitud y epicentro, según el SSN

Seis estrategias para aprovechar los pagos digitales en hacer crecer un negocio

Aprende a identificar el billete de 2 dólares que puede valer miles de dólares

Temblor en Costa Rica hoy, 24 de septiembre: últimos sismos registrados por la RSN

Estas son las monedas de 50 centavos de dólar que podrían costar más de 10,000 dólares

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados