Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
miércoles, 10 de agosto de 2022
Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Foto del autor: CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

El flagelo de la desnutrición infantil en América Latina

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina 11/03/2020 21:06

*Por Julián Suárez Migliozzi, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF

Comparar el cerebro de un niño desnutrido con el de un niño bien nutrido se asemeja al contraste entre un árbol seco en invierno con uno floreciente en primavera. 

La buena nutrición de niños y niñas de hasta 5 años es determinante para su sobrevivencia, su desarrollo físico y cognitivo, su destreza para aprender, su desarrollo de habilidades emocionales y su motivación para relacionarse y jugar con otros niños.

Un estado nutricional adecuado, acompañado de estimulación temprana y cuidados apropiados, garantiza que los niños y niñas alcancen su potencial de crecimiento físico y desarrollo intelectual y cognitivo, dimensiones fundamentales para su desarrollo económico y humano en la edad adulta.

Esta afirmación tiene un sustrato biológico conocido desde hace muchos años, conforme explicó el reconocido nutriólogo chileno Fernando Monckeberg, quien realizó aportes significativos para combatir la alta prevalencia de la desnutrición crónica que medio siglo atrás afectaba a Chile -hoy el país de América Latina y el Caribe con mejores indicadores de nutrición infantil.

La tesis de Monckeberg suponía que las pocas y atrofiadas ramificaciones neuronales del cerebro de un niño desnutrido prácticamente condenaban su desarrollo cognitivo. De manera gráfica, equiparó el cerebro de un niño desnutrido con el de un niño bien nutrido se asemeja al contraste entre un árbol seco en invierno con uno floreciente en primavera. Esta situación tiene relación con la ineficacia relativa de las políticas públicas en procurar revertir situaciones de desnutrición en etapas de la vida más allá de los primeros 5 años. Es decir, la inversión en ese momento –acaso tardía- es, al menos, una inversión relativamente más costosa y de menor rentabilidad social, comparada con la que focaliza esfuerzos en el desarrollo infantil temprano.

Entre el año 2000 y el 2018, América Latina redujo del 16,7% al 9% la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. A pesar de estos avances, todavía existen 4,8 millones de niños y niñas menores de 5 años que presentan baja talla para la edad, a la vez que alcanzar las metas globales de nutrición al 2025 pareciera a estas alturas un objetivo irrealizable.

Igualmente, es importante tener presente que los promedios regionales esconden serias inequidades que pueden conducir a la definición de políticas equívocas. Mientras Chile presenta una prevalencia de desnutrición crónica en niños de hasta 5 años del 1,8%, en Guatemala es del 46%. Además, las asimetrías dentro de poblaciones y subregiones de un mismo país también son marcadas, siguiendo patrones de desigualdad del continente más inequitativo del planeta.

Para lograr que la región erradique de una vez por todas la desnutrición infantil, es necesario que mejoremos el entorno, particularmente mediante la provisión de agua segura y saneamiento básico, pero complementando con acciones de promoción sostenible de prácticas clave para la nutrición, cuidado y estimulación de la primera infancia.

En este sentido, desde CAF estamos implementando una agenda específica para acompañar a los países de la región en el combate de la desnutrición crónica, a partir de un esfuerzo para promover una adecuada salud, entornos favorables y seguridad alimentaria; optimizar la provisión y gestión de servicios públicos, fundamentalmente de agua y saneamiento; y fortalecer capacidades institucionales para atender el necesario concurso interinstitucional que este flagelo requiere.

Adicionalmente, estamos trabajando en el fortalecimiento de las capacidades de funcionarios públicos, a efectos de contribuir al desarrollo de políticas públicas efectivas para enfrentar esta agenda pendiente. En este sentido, CAF acaba de lanzar un curso virtual masivo, abierto y gratuito (MOOC, por sus siglas en inglés) denominado “¿Cómo implementar programas para reducir la desnutrición crónica infantil? Un enfoque multisectorial para América Latina”. El curso ofrece herramientas para abordar el diseño e implementación de políticas públicas para atender la agenda de desnutrición crónica infantil mediante un enfoque multisectorial que prestará particular atención en la metodología de presupuesto por resultados. El curso, actualmente con inscripciones abiertas, ahondará en mecanismos efectivos de definición de  una secuencia de intervenciones pertinentes para una gestión multisectorial coordinada desde los presupuestos públicos.

América Latina necesita que este tipo de iniciativas tengan éxito y continuidad en el tiempo, ya que de ellas dependen que logremos nuevas generaciones sanas, despiertas y competentes que contribuyan a un desarrollo sostenible que alcance a todos los ciudadanos. Y esto solo lo lograremos con inversiones inteligentes en la primera infancia, que son justamente las más rentables para el porvenir de la región.

Te puede interesar

¿Cómo avanza la agenda de infraestructuras?

Visiones para el desarrollo

¿Cómo avanza la agenda de infraestructuras?

Hacia una América Latina más verde

Visiones para el desarrollo

Hacia una América Latina más verde

La transformación digital de las microfinancieras debe partir de saber escuchar al cliente

Visiones para el desarrollo

La transformación digital de las microfinancieras debe partir de saber escuchar al cliente

Empleo vs tecnología

Visiones para el desarrollo

Empleo vs tecnología

¿Bancos o fintechs?

Visiones para el desarrollo

¿Bancos o fintechs?

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Visiones para el desarrollo

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

SOBRE EL AUTOR

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables, generación de conocimiento, y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

últimas noticias

E-commerce en Zofratacna deberá asegurar entregas a tiempo, tras ley que exonera de IGV

El negocio de los influencers: un análisis del trabajo entre agencias y marcas

En medio de la polémica: la postura de los clubes ante silencio de la FPF

Elecciones : A 53 días de comicios regionales y ediles el 47% señala que no le interesa

¿Cree que la autonomía del BCR está en riesgo?

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados