Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 9 de marzo de 2021
Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Foto del autor: CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

4 formas de reducir la corrupción en América Latina

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina 20/11/2019 14:19

*Por Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF

La corrupción está instalada desde hace tiempo en América Latina como una de las principales preocupaciones de la población, tanto por su incidencia cotidiana como por sus consecuencias económicas y políticas. La percepción de corrupción en la región es ligeramente superior al promedio mundial, y bastante mayor que la media de los países desarrollados, según Transparencia Internacional.

Además, el Reporte de Economia y Desarrollo (RED2019) de CAF encuentra que el 51% de los latinoamericanos consideran que la corrupción es el principal problema de sus países (por encima de las condiciones económicas, el acceso a la vivienda y a servicios o la inseguridad), y que el 23% de los ciudadanos reporta que un funcionario le solicitó una coima en los últimos 12 meses.

Existen razones de peso que justifican esa preocupación. La corrupción dis­minuye la capacidad del Estado para proveer bienes y servicios públicos de calidad, a la vez que limita el crecimiento económico. Pero quizás más importantes sean las consecuencias sobre las instituciones de gobierno: cuando los ciudadanos sienten que la corrupción es generalizada, se deteriora con­fianza en la democracia.

Esta realidad ha provocado que los gobiernos latinoamericanos reaccionaran, en su mayoría implementando instrumentos legales y fortaleciendo los órganos de justicia y, complementariamente, varios países están llevando a cabo iniciativas para aumentar la transparencia y mejorar la rendición de cuentas. De todas formas, todavía existe un largo camino por recorrer para llenar vacíos legales y asegurar la efectividad de muchas de las medidas que se están implementando.

El establecimiento de una agenda anticorrupción efectiva en América Latina debe contemplar acciones en cuatros ámbitos que se complementan y potencian entre sí. El primero de la lista es mejorar los mecanismos de regulación y control de la función pública. Esto implica combinar reglas ex ante que limiten las atribu­ciones y discrecionalidad de los funcionarios (qué decisiones pueden tomar y cómo), y controles ex post que fiscalicen esas decisiones y acciones una vez que han sido ejecutadas. En otras palabras, es necesario adoptar criterios objetivos para la toma de decisiones (por ejemplo, en el caso de compras públicas y contrataciones), reforzar las instancias de fiscalización (como los órganos auditores) y fortalecer los sistemas de justicia con procedimientos y protocolos que faciliten investigaciones y la generación de pruebas (como el mecanismo de delación compensada).

El segundo frente de acción tiene que ver con la mejora de los mecanismos de entrada a la política y a cargos de funcionarios públicos. Esto implica la selección de profesionales capaces, con baja tolerancia a la corrupción y ajenos a relaciones clientelares o intereses particulares para garantizar independencia en el ejercicio de los cargos y un sistema de contrape­sos efectivo en el Estado. Para el caso de cargos políticos los sistemas electorales deben estar orientados a maximizar la pluralidad y la competencia en­tre opciones. Para ello las regulaciones al financiamiento de campañas, como los límites a los aportes de empresas y de particulares y topes a los gastos electorales, pueden ayudar.

El tercer punto implica activar al ciudadano para que monitoree la acción de los funcionarios y promueve la rendición de cuentas. Un requisito indispensable es la hacer que la información sea accesible a través, por ejemplo, de leyes de acceso a la información y de gobierno abierto. Adicionalmente, deben existir canales de reclamo más allá del voto, como la creación de espacios para la participación y denuncia a través de plataformas digitales o redes sociales promovidas desde el propio Estado.

Por último, es imprescindible mejorar las regulaciones para controlar la influencia de los intereses de empresas y particulares en las decisiones del Estado. Para lograrlo, se requieren leyes que penalicen a las personas jurídicas involucradas en el pago y ofrecimiento de sobornos. También se requiere la regulación de los conflictos de interés y actividades de cabildeo o lobby. En la contratación de obra pública y en iniciativas de APP es importante reforzar las capacidades de las entidades contratantes para evitar que contratos inadecuados se traduzcan en costosas renegociaciones en la etapa posterior a la licitación.

En los próximos años, los países de la región tienen una importante tarea por delante: recuperar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones públicas a través de una gestión transparente que minimice las opciones de corrupción. Y esto solo se logrará con Estados más transparentes, eficientes en el uso de los recursos públicos, que sancionen las irregularidades y que sean sensibles a las verdaderas necesidades de los ciudadanos.

Te puede interesar

¿Bancos o fintechs?

Visiones para el desarrollo

¿Bancos o fintechs?

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Visiones para el desarrollo

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Pequeñas empresas y transformación digital

Visiones para el desarrollo

Pequeñas empresas y transformación digital

¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina?

Visiones para el desarrollo

¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina?

COVID-19 y sostenibilidad empresarial

Visiones para el desarrollo

COVID-19 y sostenibilidad empresarial

Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes

Visiones para el desarrollo

Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes

SOBRE EL AUTOR

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables, generación de conocimiento, y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

últimas noticias

Cinco consejos para sentirse más confiado, según la ciencia

Escasez de suministro y alza del crudo impulsan oleaginosas

Seis claves para crear un negocio duradero y que no quede obsoleto de la noche a la mañana

10 lecciones de gestión del riesgo de moneda en la crisis

Un ciberataque detonará próxima guerra mundial

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados