América Latina en el nuevo orden ASG y de sostenibilidad: Oportunidades y retos
La sostenibilidad y los criterios ASG han pasado de ser una tendencia a un requisito esencial. Las nuevas regulaciones, como las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (NIIF S1 y S2) y el Paquete Omnibus de la Unión Europea, están configurando un marco normativo que impacta directamente a las empresas latinoamericanas. La región enfrenta una oportunidad única para destacar en gestión sostenible, pero también debe asumir desafíos urgentes:
1. Impacto de Trump en la sostenibilidad
En su primer mandato, Trump desmanteló regulaciones ambientales clave y se retiró del Acuerdo de París. En enero de 2025, firmó una orden ejecutiva para retirar a EE. UU. del Acuerdo de París, buscando promover los combustibles fósiles y revertir políticas climáticas anteriores. A pesar de ello, el sector privado estadounidense sigue comprometido con la sostenibilidad, tal como lo señala un estudio de BDO, donde señalan que el 77 % de los CFOs en EE. UU. planean aumentar sus inversiones en este ámbito.
2. Paquete Omnibus de la UE: Transparencia y competitividad
El Paquete Omnibus de la UE tiene como objetivo simplificar la carga regulatoria, pero al mismo tiempo exige mayor transparencia en la divulgación de información no financiera. En particular, las Directivas de Reporte de Sostenibilidad (CSRD) y de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD) tendrán un impacto directo en las empresas latinoamericanas que operan o buscan ingresar al mercado europeo. En Perú, el 16 % de las exportaciones tienen como destino la UE, lo que obliga a las empresas exportadoras, especialmente del sector minero y agroindustrial, a alinearse con estos nuevos requisitos.
3. NIIF S1 y S2: Un estándar global
Desarrolladas por el ISSB, estas normas proporcionan un marco unificado para divulgar información sobre sostenibilidad y clima. Alineadas con la TCFD y el SASB, han sido adoptadas o están en proceso de adopción en más de 30 jurisdicciones, representando el 57% del PIB mundialy más del 50 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero Las empresas que no se adapten podrían perder competitividad.
4. Regulaciones en América Latina
Brasil, Costa Rica, El Salvador, Chile y México han adoptado regulaciones alineadas con las NIIF S1 y S2. En México, las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) exigen la publicación de 30 indicadores básicos de sostenibilidad. En Colombia, desde 2021 se requiere que las empresas cotizantes reporten bajo SASB y TCFD; desde el 2025, el reporte de sostenibilidad es voluntario para empresas con facturación superior a 10 millones de dólares.
En razón de los retos anteriormente explicados, considero que son cinco las estrategias que podrían implementar las empresas de la región:
- Adoptar estándares internacionales: La alineación con NIIF S1 y S2 asegura competitividad, transparencia y confianza del mercado.
- Integrar la sostenibilidad en la estrategia central: No basta con reportar datos; es clave convertirla en un pilar estratégico para innovación y reputación corporativa.
- Capacitar equipos y fortalecer la gobernanza: Las empresas deben contar con equipos especializados y un compromiso claro de la alta dirección.
- Aprovechar el financiamiento sostenible: La emisión de bonos verdes y sociales alcanzará un billón de dólares en 2025, según Moody’s, lo que abre oportunidades de financiamiento.
- Impulsar la competitividad: Anticiparse a las exigencias regulatorias permite acceder a capital más barato y atraer talento.
En conclusión: Estamos ante un horizonte lleno de oportunidades.
Las empresas latinoamericanas pueden liderar la sostenibilidad globalmente. Las NIIF S1 y S2 crean un marco más claro para avanzar en esta agenda. Adoptar estos estándares no solo asegura competitividad y acceso a mercados internacionales, sino que también representa una estrategia empresarial sólida para el futuro. El momento de actuar es ahora: las empresas que tomen la delantera se posicionarán mejor en la economía global.