¿Qué es la digitalización de la economía y cómo llegaremos a ella?
Por Lyssete Bueno, alumna de Administración de la Universidad del Pacífico
Scotiabank, Claro, Rímac, Tetrapak, Adidas, Falabella e incluso Essalud son tan solo algunas de las organizaciones que afirman haber iniciado procesos de “transformación digital” con el objetivo de ser más eficientes y competitivas. Esto nos dirige a pensar que la economía del país pasará un proceso similar. Pero, ¿entendemos realmente que implicaría este cambio? Y aún más importante: ¿estamos preparados para él?
Hay tres términos importantes en este proceso: digitalización, economía digital y transformación digital. Según la revista Forbes, la digitalización es la traducción, representación y presentación de cada sonido, imagen, video, documento, transacción y medida en un formato descifrable por una máquina. Esta resulta familiar al hablar de la digitalización de documentos (DNI digital) y procesos (identificación con ID). Por otro lado, la consultora Deloitte define “economía digital” como la actividad económica que resulta de billones de conexiones online diarias entre personas, empresas, dispositivos, data y procesos. Parte de ella son los préstamos online y los marketplaces como Amazon.
Estos conceptos aplicados en la práctica nos llevan a la transformación digital. Según la revista estadounidense CIO, esta marca un rediseño radical sobre cómo la organización usa tecnología, personas y procesos para cambiar el desempeño del negocio. Para que se lleve a cabo de manera eficiente son necesarias condiciones básicas dentro de los países, tales como acceso a tecnología de última gama, infraestructuras, así como una población dispuesta y capaz de utilizar la tecnología, entre otros. ¿Cómo le va a Perú en estas dimensiones? En general, no muy bien.
DiGiX 2018, el índice multidimensional de digitalización del BBVA, ubica al Perú en la posición 88° de 99 economías con una calificación de 0.36 sobre 1. El país destaca en asequibilidad del servicio de Internet (1), al igual que otras economías en Latinoamérica. En contraste, presenta resultados deficientes en la adopción del Internet en las empresas (0.2), adopción de los usuarios (0.2) y regulación del servicio (0.3). Sorpresivamente la adopción del gobierno es la segunda dimensión en la que mejor se desempeña (0.6).
En el IDED 2015 (Índice de Desarrollo del Ecosistema Digital) del Banco de Desarrollo de América Latina, Perú obtuvo 38 sobre 100. La media de Latinoamérica y el Caribe (LAC) fue 45. Respecto a la región, tuvimos resultados similares en Nivel de competencia (71), Institucional y regulatorio (60) e Infraestructura (34), mientras que presentamos falencias en Industrias digitales (22), Factores de producción (19), Digitalización de los hogares (41) y Digitalización de la producción (17), poco más de un tercio del promedio LAC (48).
¿Cómo afecta la digitalización nuestra economía?
La OECD se propuso cuantificar el impacto de la digitalización en la economía de sus países miembros en el libro “Measuring the Digital Transformation”. El efecto observado más directo es el aporte al PBI y el empleo de las empresas en tecnología de la información y comunicación (TIC). En los países que pertenecen a la OCDE, estas representaron en promedio 3.7% del PBI y 6% de la fuerza laboral. En los países que lideran el DiGiX (Luxemburgo, Estados Unidos y Países Bajos), el sector TIC aporta 7%, 8% y 6% del PBI, respectivamente. Además, en este sector la fuerza laboral es 65% más productiva que la de otras industrias no-agrícolas.
Este aporte económico ha sido estudiado a profundidad por la ONU. Su agencia ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) halló una correlación entre el PBI per cápita y el IDED. Según su modelo econométrico, un aumento de 1% en la calificación de dicho índice, incrementa el PBI per cápita de países en desarrollo en 0.10% y 0.14% en países miembros de la OECD. Así mismo, un incremento de 1% en el IDED resulta en un incremento de 0.26% en productividad de fuerza laboral y 0.23% en la productividad total de factores.
¿Qué debe hacer el Perú para mejorar su ecosistema digital?
Según CAF, nuestras principales debilidades son un desigual despliegue de infraestructura entre costa, selva y sierra, un proceso de Gobierno Electrónico incipiente, un marco regulatorio e institucional no convenientemente articulado ni organizado y la falta de un plan transversal para la articulación entre políticas públicas implementadas. Ante esto, la CAF destaca algunas iniciativas del gobierno como la instalación de banda ancha para Internet y telefonía. Este mes, el Gobierno anunció también una inversión de US$ 68 millones en un proyecto de fibra óptica para la región centro norte. Las iniciativas privadas son también importantes.
Finalmente, tomando en cuenta que la CAF propuso como meta una calificación de 52 en el 2020 para el Perú resta hacer un seguimiento detallado a las iniciativas gubernamentales para asegurar su correcta implementación. Asimismo, es necesario que las empresas saquen provecho de estas iniciativas y adopten un enfoque digital en sus procesos, productos y servicios con el objetivo de mantenerse competitivas en el mercado nacional e internacional.