Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
viernes, 12 de agosto de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

Laboratorios de innovación: un nuevo mecanismo de estudio

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 23/11/2018 16:16

Por Lady Chung, Alumna de Economía de la Universidad del Pacífico

¿Existe un laboratorio que una a la psicología y economía para solucionar temas sociales? No es una sorpresa que muchos países han implementado laboratorios de innovación con el fin de desarrollar instrumentos de política. Para ello, utilizan a la economía conductual o del comportamiento. Esta es un campo que se enfoca en aplicar la investigación científica en áreas sociales. En particular, el objetivo es analizar la racionalidad de las decisiones económicas que toman los seres humanos. Los laboratorios de innovación, a lo largo del mundo, trabajan con la idea de encontrar medidas innovadoras y costo-efectivas que permitan diseñar o rediseñar los servicios públicos. Países como Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Dinamarca y Perú cuentan con esta iniciativa apoyada por el gobierno pertinente.

El laboratorio de Reino Unido se llama “The Behavioural Insights Team” (BIT) y es uno de los más reconocidos en el mundo. Sus sedes se encuentran en: Londres, Singapur, Nueva York, Manchester, Wellington y Sydney. Una de sus principales tareas es hacer que los servicios públicos sean más costo-efectivos y fáciles de utilizar por los ciudadanos. Además de ello, el BIT busca ayudar a las personas a tomar mejores decisiones y con ello desarrollar modelos más realistas sobre la economía conductual. Incluso, este laboratorio ha desarrollado un equipo (BIT Ventures) con el fin de fomentar la creación de productos digitales que aborden problemas sociales.

“Social and Behavioral Sciences Team” (SBST) es el laboratorio de Estados Unidos creado durante el gobierno de Barack Obama en el 2015. Las áreas de estudio son: ayuda financiera para la educación superior, seguro social, la jubilación segura, seguro médico, entre otros. Este laboratorio ha desarrollado más de 30 programas piloto. Pero, ¿Qué tan importante es la información completa en las decisiones? En Australia, se encuentra el laboratorio llamado “Behavioral Insights Unit” (BIU) que trabaja en conjunto con el gobierno de New South Wales (NSW). Sus proyectos, como la reducción de violencia doméstica y la puntualidad de pago de multas, buscan analizar el problema de información asimétrica y el comportamiento.

“iNudgeyou” es el laboratorio danés y desde el 2010 implementa proyectos en áreas como: administración pública, trabajo, salud, consumo, finanzas, medio ambiente y sostenibilidad. Además de ello, el laboratorio tiene un ciclo de conferencias y cursos sobre el tema. ¿Y el Perú? El MINEDUlab es una iniciativa presentada en abril de 2016 que busca encontrar nuevas soluciones para los problemas de la gestión educativa. Su fundación estuvo a cargo de distintos investigadores de: J-PAL LAC, IPA Perú y MINEDU. Dentro de sus proyectos se encuentran los siguientes: la entrega de información sobre los retornos de la educación para disminuir la tasa de deserción, el envío de mensajes de texto a los directores con el fin de mejorar el mantenimiento de los colegios y la relación entre videos motivacionales y el desempeño académico.

Definitivamente, la economía está cambiando. La idea de buscar medidas innovadoras y costo-efectivas permitirá descubrir nuevos mecanismos de acción para los gobiernos. Estas nuevas propuestas, que buscan entender mejor la racionalidad del ser humano, serán muy útiles en el diseño de proyectos que incrementen el bienestar de la sociedad

Te puede interesar

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Te lo cuento fácil

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Te lo cuento fácil

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Te lo cuento fácil

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Te lo cuento fácil

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Te lo cuento fácil

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Fiestas Patrias y su impacto económico

Te lo cuento fácil

Fiestas Patrias y su impacto económico

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Lo que debes saber sobre Disney Plus y sus nuevos planes: costos, países y más

Mark Zuckerberg: la mansión de San Francisco que vendió por más de US$ 30 millones

Déficit fiscal anual aumentó a 1.2% del PBI en julio, informó el BCR

Cien días para que arranque la gran fiesta del fútbol en Qatar

Cafeterías quintuplicarán sus ventas por Día del Café Peruano este mes

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados