Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
viernes, 12 de agosto de 2022
Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Foto del autor: Alumnos de la Universidad del Pacífico

AFP: ¿Qué se debe saber sobre la Ley del 95.5% ?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Alumnos de la Universidad del Pacífico 27/11/2018 17:05

Por: Maria Teresa Herbozo, alumna de Economía.

En el 2016 se aprobó la ley que le permite al afiliado decidir entre recibir una pensión o retirar el 95.5% de su fondo acumulado. Sin embargo, es importante analizar muy bien las implicancias de esta norma con el fin de tomar la decisión que más le convenga a cada afiliado.

¿En qué consiste exactamente esta ley?

Es muy importante que los afiliados tengan pleno conocimiento sobre cómo funciona para poder tomar la decisión correcta. Al cumplir 65 años, los aportantes tienen la potestad de decidir entre percibir una pensión o realizar el retiro de su fondo.

Si se decide por la pensión, se recibirá mensualmente el monto que corresponda, el cual es calculado según su fondo acumulado y la esperanza de vida vigente (la SBS indica que la esperanza de vida al 2018 para los afiliados hombres es de 87.52 años y para las mujeres es de 90.81 años). A su vez mantendrá los beneficios de mantener su fondo dentro de la administradora. Dentro de los beneficios que mantienen las AFPs para brindarle a sus afiliados son la exoneración de pago de impuestos sobre la ganancia de capital, que es el 5% de la rentabilidad; pensión de sobrevivencia, el cual consiste en brindarle a los beneficiarios una pensión en caso de fallecimiento; garantía estatal y pensión mínima.

En cambio, si el afiliado decide retirar el 95.5%, de forma automática el 4.5% restante irá para el pago de Essalud, con lo cual su salud estará cubierta luego del retiro del fondo. A diferencia del caso anterior, el aportante podrá administrar su fondo según le convenga. Sin embargo, pierde todos los beneficios brindados. En esta situación, lo más difícil para el afiliado es administrar el fondo por su cuenta y de cierta forma asegurar tener un flujo a futuro para cubrir sus gastos.

¿Cómo afecta el futuro de lo afiliados?

En el caso de que se decida por percibir una pensión, el afiliado se asegura de recibir un flujo de dinero para poder cubrir sus principales gastos. En caso de fallecimiento, el remanente del fondo será brindado a sus beneficiarios en forma de pensión.

Por otro lado, en el caso de que se decida retirar el fondo, será de suma importancia la decisión sobre la inversión que se hará con el fondo. En el mercado financiero se ofrecen múltiples opciones para realizar inversiones. Estas opciones van desde un depósito a plazo hasta algún fondo mutuo. Y, ¿por qué es tan importante? Es importante debido a que la rentabilidad que generan estos productos es distinta y las variables que más afectan son el plazo y el riesgo. A mayor plazo se tiene un mayor riesgo de inversión y por ende una mayor rentabilidad por esta inversión. Sin embargo, un mayor riesgo implica también una mayor probabilidad de perder el dinero. Es de suma importancia que el afiliado tenga pleno conocimiento sobre este punto ya que de eso dependerá de cuánto recibirá en el futuro por su inversión. Por otro lado, al realizar una inversión fuera del Sistema Privado de Pensiones (SPP), se tiene que tener en cuenta que toda ganancia por capital invertido está sujeto al 5% de impuestos y a su vez, es importante evaluar las comisiones que cobran las diferentes entidades financieras.

Existen muchas opciones para invertir el fondo. Sin embargo, debido a que no se tiene mucho conocimiento sobre estas opciones, los afiliados tienden a ser muy optimistas y piensan que fuera del SPP se puede generar una mayor rentabilidad. Sin embargo, no todos los afiliados desean invertir en otros productos a la hora de retirar su fondo. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 13% de los afiliados que han retirado el fondo, ya lo gastó por completo. Esto es contraproducente, debido a que los afiliados que ya gastaron su fondo, o piensan hacerlo, quedan desamparados, ya que no tienen un ahorro que permita cubrir sus gastos a futuro.

Por ende, es muy importante la decisión que se tome en base a esta ley ya que a partir de esa decisión impactará de manera positiva o negativa el futuro de los aportantes. Es decisión de cada uno poder gastar su dinero de acuerdo con su conveniencia, pero no siempre es bueno pensar solo en el bienestar presente, sino también pensar en el bienestar futuro.

Te puede interesar

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Te lo cuento fácil

Impactos ambientales y económicos del uso de biodiésel

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Te lo cuento fácil

Inflación alta y política monetaria contractiva: la nueva realidad pospandémica

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Te lo cuento fácil

Guerra en Ucrania: un breve análisis del factor China

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Te lo cuento fácil

Caras vemos, el riesgo no sabemos: el problema de selección adversa y su impacto en el mercado de seguros

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Te lo cuento fácil

Desenvolvimiento de las exportaciones de las regiones del país a lo largo del primer semestre del 2022

Fiestas Patrias y su impacto económico

Te lo cuento fácil

Fiestas Patrias y su impacto económico

SOBRE EL AUTOR

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Te lo cuento fácil es un blog escrito por alumnos de la Universidad del Pacífico, dirigido a jóvenes y personas interesadas en conocer más sobre temas relacionados con la economía y los negocios en el día a día, explicados de una forma sencilla. Los que escribimos en este blog pertenecemos a un centro que investiga la realidad peruana. Microeconomía, políticas sociales, brechas salariales, informalidad, estructura de capitales, finanzas, sostenibilidad, innovación, emprendimiento, gestión; son algunos de los temas que podrás encontrar en este espacio. Se nos pidió encontrar a un mentor de los alumnos, alguien que nos acompañara en el proceso de escribir de manera fácil sobre temas complejos. Pensar en un docente que sea didáctico no fue difícil, la elección fue Carlos Parodi, profesor principal del Departamento Académico de Economía. Mucho de lo que pasa a nuestro alrededor se relaciona con la economía y los negocios. Hacerlo fácil de entender, será nuestra tarea.

últimas noticias

Lo que debes saber sobre Disney Plus y sus nuevos planes: costos, países y más

Mark Zuckerberg: la mansión de San Francisco que vendió por más de US$ 30 millones

Déficit fiscal anual aumentó a 1.2% del PBI en julio, informó el BCR

Cien días para que arranque la gran fiesta del fútbol en Qatar

Cafeterías quintuplicarán sus ventas por Día del Café Peruano este mes

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados