Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 25 de junio de 2022
Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Foto del autor: Gregorio Belaunde

El Último Informe del IPCC sobre el Cambio Climático y el Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Gregorio Belaunde 22/08/2021 18:14

En algunos medios se ha comentado bastante el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (más conocido como IPCC por sus siglas en inglés), que salió el 9 de agosto. Quizás haya pasado algo desapercibido en el Perú en razón de una actualidad política demasiado cargada. Pero vale la pena conocerlo un poco mejor, porque lo que dice puede suponer escenarios futuros mucho más desfavorables para el Perú de lo que se creía hasta ahora, aunque sospecho que varios de nuestros científicos ya se habían dado cuenta.

 

Les paso para empezar el vínculo al comunicado de prensa (en versión castellana), que lo resume:

 

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2021/08/IPCC_WGI-AR6-Press-Release-Final_es.pdf

 

Lo que se debe entender entre líneas, es que se han estado confirmando estudios previos, y que en realidad para ciertos fenómenos desfavorables ya no hay vuelta atrás, están para quedarse, y que lo más probable es que empeoren. Entre ellos la frecuencia e intensidad de eventos extremos. Y que, salvo medidas muy firmes, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) seguirán aumentando y que se podría alcanzar el famoso límite de 1.5 ° de aumento de la temperatura global promedio en unos 20 años. Y no se descartan escenarios peores.

 

La situación que ya se está observando alrededor del mundo permite ahora a muchos analistas hablar de Crisis Climática, que ya está ahí. El problema es que esta va a ser más bien una crisis permanente y en aumento, no una pasajera como las crisis económico-financieras.

 

Ya tuve la oportunidad de decir que no me satisfacía la expresión “cambio climático”, o más bien el hecho que reemplazara en un momento dado a la inicial que era “Calentamiento Global” de origen sobretodo antrópico, el problema realmente relevante, porque es global, nadie se salva (aunque para algunos pueda también representar ciertas oportunidades; sospecho que entre los más empecinados negacionistas se encuentre gente que está más bien pensando en esas oportunidades, les conviene que no se haga nada y el fenómeno hasta se acelere; los que ya se están “relamiendo” con los recursos de hidrocarburos y mineros en el Ártico, por ejemplo).

La expresión “cambio climático” licúa en gran parte la gravedad del problema, porque en realidad siempre ha habido cambios climáticos de diferentes tipos, sean cíclicos (como los períodos interglaciares, o ciclos más cortos de varios cientos de años que historiadores han estudiado en Europa), o debido a otros fenómenos puntuales, como los impactos de grandes erupciones volcánicas, que podían extenderse por años. En Africa francoparlante suelen hablar de “cambios climáticos”, en plural, y para el fenómeno global hablan más bien de “calentamiento”; no es por casualidad.

 

En el caso del Perú, me parece que nuestros científicos y las autoridades (se diría que felizmente todavía quedan técnicos conocedores del tema en el Ministerio del Ambiente, porque este no es un tema que le interese mucho al Ejecutivo actual y menos aún al “partido de gobierno”, para el cual estas preocupaciones son “tonterías de caviares”; esperemos que siga siendo así), deberían ir revisando si nuestra Contribución Nacional Determinada (NDC en inglés) y nuestros planes de adaptación al cambio climático siguen siendo adecuados o no; igual para la articulación con la Gestión del Riesgo de Desastres (un nuevo PLANAGERD debería suceder al actual, que es para el período 2014-2021).

 

Todo ello sin olvidar la importancia crucial de nuestros riesgos geofísicos (volcánicos y sobre todo el enorme riesgo sísmico), y el de los riesgos de epidemias y pandemias (espero que esta vez se haya aprendido la lección; ya tuve la oportunidad de contar cómo hace unos años mencionar ese riesgo parecía no valer la pena en nuestra administración pública; esa subestimación del riesgo sucedió en muchísimos países, salvo en África y en ciertos países de Asia), que de paso el calentamiento global debería empeorar. Pero que debería empeorar también con el deterioro de los ecosistemas ya alcanzado (las facturas de esto deberían ir apareciendo aún más en los próximos años).

 

Hablando de ello, en el caso del Perú, el problema principal es el del cambio del uso de suelos, que incluye sobre todo a la deforestación, incluyendo la que se hace en el Madre de Dios a través de la minería ilegal (que más bien fue alentada por el Presidente actual durante su campaña electoral en dicha “región”). Otro tema fuerte es la contaminante de nuestro transporte terrestre (y acá también, demasiados actúan en favor del transporte informal). También, como muchos otros países, vamos a tener el terrible dilema de si seguir buscando nuevos pozos petroleros o no. Pero todo esto está en el terreno de lo que se llama “mitigación” en lenguaje del Acuerdo de París sobre el Clima y de los especialistas respectivos

 

Pero no hay que olvidar que seguramente también tendremos que revisar las políticas, estrategias y medidas de “adaptación”, es decir el cómo hacer frente a los impactos del calentamiento global, que deberían ser peores de lo que se esperaba en nuestro país. Para dar ejemplos, lluvias torrenciales cada vez más erráticas y súbitas con los correspondientes huaycos e inundaciones, penuria de agua para centrales hidroeléctricas, mayores dificultades de provisión de agua para la pequeña agricultura familiar, sin olvidar lo que pueda suceder en Lima y Callao cada vez más (ver mi post: “Parece que en Lima no Llueve”).

 

Esperemos que ahora se esté trabajando (o que se vaya a trabajar) seriamente en estos temas, como se venía haciendo en los gobiernos de los últimos 10 años (a pesar de todos los obstáculos que venían de los Congresos sucesivos, o de ciertos fuertes intereses) incluido en el Transición. Con acciones y medidas muy concretas, y no sólo con comunicados o pronunciamientos. Espero que el pesimismo que manifesté en el post de Mayo último “Perú: Sostenibilidad Ambiental en Peligro”) resulte injustificado.

 

 

 

Te puede interesar

Julio Lira Segura y la Gestión de Riesgos

Riesgos Financieros

Julio Lira Segura y la Gestión de Riesgos

El Riesgo de las Represas Peligrosas: No Subestimarlo de Ninguna Manera

Riesgos Financieros

El Riesgo de las Represas Peligrosas: No Subestimarlo de Ninguna Manera

El “Miedo a Decirlo”, Fuente de “Riesgo Operacional Geopolítico”

Riesgos Financieros

El “Miedo a Decirlo”, Fuente de “Riesgo Operacional Geopolítico”

Riesgo Geopolítico Global: Reflexiones a Febrero 2022

Riesgos Financieros

Riesgo Geopolítico Global: Reflexiones a Febrero 2022

La Resiliencia Operacional

Riesgos Financieros

La Resiliencia Operacional

Seguros Frente a Desastres – Novedades Positivas

Riesgos Financieros

Seguros Frente a Desastres – Novedades Positivas

SOBRE EL AUTOR

Gregorio Belaunde

He sido Intendente del Departamento de Supervisión de Riesgos de Crédito en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP durante casi cuatro años y medio, luego de 21 años de experiencia bancaria en un grupo internacional en mercados emergentes y no-emergentes, en funciones de banca comercial y corporativa, gestión de riesgos y auditoría. Soy consultor independiente e investigador afiliado del Instituto del Perú y docente del Instituto de Formación Bancaria. Mi perfil es multidisciplinario. Tengo un máster y un postgrado en Derecho Internacional y Comercio Internacional en las universidades Paris 1 y Paris 2, soy abogado de la PUCP y licenciado en Derecho en Francia (Paris 2). Escribo este blog para intentar contribuir a la cultura sobre temas financieros internacionales y nacionales, así como al conocimiento de la gestión de riesgos entre jóvenes profesionales y ejecutivos no especializados en esos temas. Trataré de inducir a una reflexión no sólo teórica, sino de ideas para la acción, desde una perspectiva diferente sobre riesgos no siempre bien identificados o conocidos, e informaciones históricas que tal vez no conozcan.

últimas noticias

Indecopi realizó operativo para supervisar que transporte turístico cuente con autorización

Mira cuándo y cómo conseguir las mejores ofertas para comprar vuelos baratos

Elecciones: JEE declara improcedentes listas de APP y Avanza País para Municipalidad de Lima

Perú sin Mundial: el impacto económico tras no clasificar a Qatar 2022

Transportistas de carga afirman que diálogo con el Gobierno continúa: “Se ha mejorado la oferta”

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados