El impacto del Consenso de Washington en el desarrollo de Latinoamérica (reseña)
Con la reciente elección de Trump y las tensiones entre Estados Unidos y algunos países (o grupos políticos) de la región (y el aparente alineamiento de otros), es pertinente reflexionar sobre la conveniencia de alinearnos no solo con USA, sino con los valores del Consenso de Washington (quizá una segunda versión del Consenso).
El Consenso ha sido ampliamiente criticado -incluso “constructivamente” (ingenuamente) por sus propulsores- o por personas que quieren llevarnos hacia políticas opuestas. Pero lo cierto es que la realidad marca una clara diferencia entre los países que se alinearon al Consenso (Chile, Perú) y los que no (Venezuela, Bolivia y Ecuador).
En el artículo reseñado líneas abajo demostramos que países como Perú y Chile, que adoptaron principios como la estabilidad fiscal, privatización y apertura comercial, lograron mayor crecimiento económico y mejoras sociales. Estos casos destacan que, lejos de ser un obstáculo, los valores de mercado pueden ser aliados para garantizar derechos sociales y reducir desigualdades.
El artículo titulado “The impact of Washington Consensus rules on the guarantee of constitutional social rights in a comparative perspective in Latin America” publicado en Internacional Journal of Public Law and Policy en 2025 (aquí) examina cómo las políticas económicas inspiradas en el Consenso de Washington (CW) han influido en el crecimiento económico y en la provisión de bienes y servicios públicos esenciales en diez países latinoamericanos. A través de un análisis comparativo de las reformas constitucionales entre 1980 y 2010, los autores, Oscar Sumar y Andrea Villanueva, evalúan la relación entre la ortodoxia económica y el bienestar social, destacando casos específicos como Chile, Perú, Venezuela y Bolivia.
Introducción
En América Latina, los debates sobre reformas constitucionales han reflejado tensiones entre ortodoxia económica y modelos heterodoxos centrados en derechos socioeconómicos. Usando datos cuantitativos y análisis comparativos, el estudio busca determinar cómo estas políticas afectan el suministro de bienes básicos y la estabilidad económica. Se argumenta que la adherencia a principios del CW está más correlacionada con mejoras en bienestar social que la simple inclusión de derechos socioeconómicos en las constituciones.
Metodología
El estudio combina análisis cuantitativos basados en el ranking de libertad económica del Fraser Institute y el índice de desarrollo humano (HDI). Las constituciones se evaluaron según su alineación con los principios del CW, como estabilidad fiscal, privatización y comercio libre, mientras que también se consideraron las garantías de derechos socioeconómicos.
Resultados principales
- Alineación con el CW y crecimiento económico:
Países como Chile y Perú, que implementaron reformas alineadas con el CW, mostraron mayor crecimiento económico y mejoras en su índice de desarrollo humano.
Venezuela y Bolivia, con constituciones más heterodoxas, experimentaron menores niveles de crecimiento y, en algunos casos, retrocesos.
- Influencia de los derechos socioeconómicos:
Aunque la inclusión de derechos sociales aumentó en las constituciones de la mayoría de los países, su efectividad depende de una base macroeconómica sólida. Por ejemplo, Perú combina ortodoxia económica con un amplio reconocimiento de derechos socioeconómicos, logrando resultados positivos.
Políticas específicas
Estabilidad monetaria: Chile y Perú lograron mantener bajas tasas de inflación mediante políticas fiscales responsables, mientras que Venezuela y Bolivia enfrentaron hiperinflación y desequilibrios económicos.
Protección de derechos de propiedad: Países con marcos legales sólidos, como Chile y Perú, atrajeron inversión extranjera. En contraste, expropiaciones en Venezuela desincentivaron la inversión.
Privatización y comercio internacional: La privatización y apertura comercial en Chile y Perú mejoraron la eficiencia y atrajeron inversión extranjera, mientras que el proteccionismo en Bolivia y Venezuela limitó su desarrollo.
Conclusiones
El análisis destaca que la ortodoxia económica, como la promovida por el CW, es más efectiva para garantizar el bienestar social que la simple codificación de derechos socioeconómicos en las constituciones. Sin embargo, los autores enfatizan la necesidad de un enfoque balanceado que combine políticas económicas sólidas con intervenciones sociales específicas para abordar desigualdades y exclusión social.
El estudio aporta evidencia de que las reformas orientadas al mercado pueden mejorar el bienestar, pero advierte que las políticas deben adaptarse al contexto particular de cada nación para maximizar su efectividad.
Pd: la reseña del artículo ha sido hecha con ayuda de ChatGTP